La Fiscalía de México no descarta citar al expresidente Peña Nieto por la matanza de Iguala

El presidente López Obrador ha anunciado la reapertura de la investigación "desde cero"
La unidad especial de la Fiscalía de México para el caso Ayotzinapa no descarta citar al expresidente Enrique Peña Nieto dentro de la reimpulsada investigación sobre la desaparición de los 43 alumnos de la escuela Normal. Así lo ha avanzado este jueves el fiscal especial del caso. Cuando se cumplen cinco años de la desaparición de los estudiantes, el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación del caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR), Omar Gómez Trejo, dijo que la próxima semana comenzará a citar a las personas que en ese entonces tenían un cargo público y relación con el caso. En los actos del aniversario, ha participado el actual presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que ha anunciado que reabre la investigación “desde cero” para resarcir a los familiares de las víctimas de la considerada “verdad histórica”.

El origen del caso
El 26 de septiembre de 2014, desaparecieron 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, que viajaban en un autocar que les llevaría desde la localidad de Iguala, en el estado de Guerrero hasta Ciudad de México, donde iban a participar en una marcha conmemorativa de la matanza estudiantil de 1968.
La versión oficial – impulsada durante el pasado gobierno de Peña Nieto- apunta a que durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 hubo fuego cruzado entre policías y presuntos integrantes de una célula de narcos y que los autobuses en los que viajaban los estudiantes quedó en medio del tiroteo. Tras el enfrentamiento, cinco jóvenes de Ayotzinapa murieron, unos veinte de ellos resultaron heridos y 43 jóvenes, cuyo último paradero conocido fueron las patrullas a las que los subieron, están desaparecidos desde ese día. Un documental, dirigido por los periodistas de Mediaset España, Pilar Bernal y Eduardo Payán recogía las claves del caso.

Investigación internacional
El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentaron un informe que desestima esa versión oficial. La investigación del GIEI produjo evidencia que indica que los cuerpos de los 43 no pudieron ser quemados en ese lugar.