La ministra de Exteriores viaja a Marruecos en pleno roce por las aguas territoriales

Un yacimiento submarino de minerales en mitad de las aguas territoriales, podría estar detrás de la disputa
Algunos ven en el órdago marroquí un toque de atención al nuevo gobierno de coalición por las simpatías de Unidas Podemos con la causa del Sáhara
Tras la visita a Rabat, Arancha González Laya se entrevistará el sábado con el presidente canario
El órdago que Marruecos ha echado sobre su intención de apropiarse de aguas territoriales cerca de las Islas Canarias, empaña el primer viaje de la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, a Marruecos.
Lo que iba a ser una visita de cortesía al país vecino para poner de manifiesto las buenas relaciones y el carácter estratégico de la relación entre los dos, se va a convertir en un encuentro con su homólogo, Naser Burita, para discutir sobre las aguas territoriales.
España defenderá la españolidad de esas aguas territoriales
El encuentro se produce poco después de que el Parlamento marroquí haya aprobado dos leyes que delimitan y amplían sus aguas territoriales y que se solapan con aguas españolas en Canarias.
La propia ministra de Exteriores ha dejado claro que España no aceptará esas acciones unilaterales y recuerda a Marruecos que la jurisdicción marítima y territorial se hace con acuerdos ante la ONU y no de manera unilateral."No podrá hacerse de manera unilateral sino por acuerdo mutuo entre las partes y de conformidad con la legislación internacional en vigor".
España y Marruecos de acuerdo en que la delimitación de nuestros espacios marítimos que aún está pendiente, no podrá hacerse de manera unilateral sino x acuerdo mutuo entre las partes y de conformidad con la legislación internacional en vigor @MAECgob @MarocDiplomatie
— Arancha Gonzalez (@AranchaGlezLaya) January 22, 2020
Fuentes del Gobierno español aseguran además, que nuestro país será contundente, y no se aceptará nada que ponga en riesgo la españolidad de esas aguas territoriales.
Tal y como hemos conversado con Marruecos en contactos estas últimas semanas no habrá política de hechos consumados ni acciones unilaterales
— Arancha Gonzalez (@AranchaGlezLaya) January 22, 2020
Así lo ha reiterado hoy el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos Burita en la Cámara de Representantes@MAECgob @MarocDiplomatie
A su regreso, la ministra hará escala en Canarias donde se reunirá con el presidente autonómico, Ángel Victor Torres para informarle de los avances.
Las aguas del Sáhara y Unidas Podemos
Las leyes aprobadas por Marruecos incluyen las aguas frente al Sáhara Occidental, que el reino de Mohamed VI considera sus provincias del sur pero que, para la ONU, es un territorio pendiente de descolonizar.
Algunos ven en el órdago marroquí un toque de atención al nuevo gobierno de coalición español por las simpatías de Unidas Podemos con la causa del Sáhara.
Las fronteras marítimas no están delimitadas
El ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita, afirma que Marruecos "no busca imponer unilateralmente una política de hechos consumados", y deja la puerta abierta a la negociación con España.
Fuentes diplomáticas españolas han explicado que la delimitación de espacios marítimos se rige por el Derecho Internacional, fundamentalmente por la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982, que regula cómo debe hacerse cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente.
España tiene fronteras marítimas con Portugal, Francia, Italia, Marruecos y Argelia, la mayor parte de ellas sin delimitar y en el caso de Marruecos, no hay ningún límite puesto.
Un tesoro submarino puede ser la fuente de la discordia
A 296 millas de la isla del Hierro y a unos 4.000 metros de profundidad (su cima está a 1.000 metros) se encuentra Tropic, un volcán submarino y todo un yacimiento de minerales, como el cobalto y el telurio, empleados en la fabricación de tecnología sostenible. Y eso podría estar detrás de la discordia
El límite de la ZEE (Zona Económica Exclusiva) que permite a un país explorar y explotar los recursos naturales que hay bajo las aguas, desde la pesca a los minerales, está fijada a 200 millas. Los países pueden pedir a la ONU ampliar hasta las 350 millas. Eso hizo España en 2014. Ahora, Marruecos con las dos leyes que ha aprobado, también aspira a quedarse con ellas. La ONU puede tardar años en resolverlo.