Los ministros de Exteriores de la UE estudian una misión en Libia

Borrell pide a los gobiernos que se preparen para enviar tropas
La UE es la responsable, según Naciones Unidas, de implementar el embargo de armas que nadie cumple
La conferencia sobre Libia celebrada el domingo en Berlín dejó en parte a un lado a la Unión Europea (UE) y a sus Estados miembros pero sus conclusiones pueden hacer que Europa gane protagonismo en un país clave para su futuro porque afecta a políticas muy sensibles, como migraciones, energía o terrorismo.
Berlín acordó un inestable alto el fuego que alguien tendrá que hacer cumplir. La UE es responsable, por una resolución de Naciones Unidas, de vigilar que se cumple el embargo de armas que la ONU impuso a Libia para intentar frenar el conflicto y que no se respeta.
Una misión naval sin buques
La misión europea que debía vigilar que no hubiera contrabando de armas hacia Libia, la ‘Operación Sophia’, perdió sus buques porque los gobiernos europeos no querían que los barcos de migrantes y refugiados pensaran que serían rescatados por estos buques. La ‘Operación Sophia’ se mantiene con aviones de vigilancia.
El miedo europeo a los migrantes, atizado por la ultraderecha (aunque los datos de Naciones Unidas y de la Comisión Europea muestran que la llegada irregular de migrantes cayó un 92% desde 2015) entra ahora en contradicción con la situación bélica en Libia. Europa empieza a temer que la crisis migratoria se agrave si Libia no se estabiliza.
Borrell pide prepararse para enviar tropas
La situación ha hecho que el alto representante, Josep Borrell, proponga ya abiertamente que los europeos se preparen para dotar a la ‘Operación Sophia’ de los medios necesarios para imponer el embargo de armas e incluso que empiecen a pensar en enviar soldados a Libia para hacer cumplir el alto el fuego.
Entre los gobiernos europeos no hay unanimidad sobre qué tipo de misión habría que poner en marcha e incluso hay una contradicción clara porque Italia apoya a un bando y Francia a otro. La propuesta que podría hacer hoy Borrell a los ministros no tiene apoyo unánime pero el nuevo Alto Representante ya advirtió en su audiencia de confirmación ante el Parlamento Europeo que haría propuestas más allá del mínimo común denominador.
Borrell fue claro en una entrevista que publicó este fin de semana ‘Der Spiegel’: “Si hay un alto el fuego en Libia –lo que se acordó en Berlín ayer domingo-, la UE debe estar preparada para ayudar a implementarlo y a monitorearlo, posiblemente con soldados, por ejemplo como parte de una misión europea”. El jefe de la diplomacia europea recordó también que “Naciones Unidas nos encargó aplicar el embargo de armas y en realidad ese embargo no es efectivo, nadie controla nada allí”.
El diario italiano de inspiración católica ‘Avvenire’ cuenta que ambos bandos en Libia ofrecen a los migrantes y refugiados salir de los centros de detención si se unen a sus filas. También en el caso de los menores de edad.
Libia, una guerra multinacional
No sólo no se cumple el embargo de armas. Algunos países han enviado abiertamente a sus tropas, como Turquía. Otros, como Rusia, ayudan a alguna de las facciones con fuerzas irregulares, lo que antes se llamaba mercenarios. Turquía e Italia apoyan al Gobierno reconocido oficialmente por Naciones Unidas. Rusia, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes y hasta Francia apoyan al general Khalifa Haftar, que lanzó el pasado abril a sus fuerzas para tomar la capital, Trípoli, y derrocar al Gobierno.
Borrell asegura en la entrevista: “En los últimos seis meses Turquía y Rusia han ganado una influencia masiva en Libia y la están usando. Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan al menos han tenido éxito en preparar un alto el fuego temporal entre las partes. Es buena noticia para el pueblo libio”.