La oposición nicaragüense se une contra Daniel Ortega

Nicaragua celebra elecciones presidenciales en 2021 bajo un régimen de terror
Naciones Unidas denuncia la "sistemática represión" del régimen de Ortega contra la oposición
En un acto sin precedentes, la oposición de Nicaragua se ha unido en bloque contra el mandatario totalitario de Nicaragua, Daniel Ortega.
La oposición ha firmado este jueves los estatutos de la llamada Coalición Nacional, concebida para hacer frente a Daniel Ortega, según ha confirmado Juan Sebastián Chamorro. La oposición nicaragüense anunció en febrero el inicio de una colaboración en firme para competir contra el Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) de Ortega en las elecciones presidenciales previstas para 2021. Y lo han hecho.
Juntos contra Ortega
Los principales promotores son la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), dos plataformas opositoras surgidas de las protestas antigubernamentales de 2018. También figuran el Partido Restauración Democrática (PRD), el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN).
El abogado José Pallais Arana, uno de los exlíderes opositores ha saludado la firma de los estatutos a través de su cuenta de Twitter y ha expresado "gran satisfacción".
Hoy es un día de gran satisfacción. La firma de la Coalición Nacional y el que la Alianza Cívica finalmente se haya incorporado comprueba que todos los demócratas podemos unirnos por los intereses supremos de Nicaragua. #SóloJuntosVenceremos
— José Pallais (@PallaisJose) June 25, 2020
"La firma de la Coalición Nacional y el que la Alianza Cívica finalmente se haya incorporado comprueba que todos los demócratas podemos unirnos por los intereses supremos de Nicaragua", ha indicado. Pallaís ha denunciado en multitud de foros que "el sistema de seguridad y control de la vida de la ciudadanía prácticamente han convertido al país en una inmensa cárcel en la que Daniel Ortega se convierte en el carcelero de Nicaragua”.
La oposición en bloque acusa a Ortega y a su mujer de haber convertido Nicaragua en "un Estado Policial que se dedica directamente a reprimir, asediar conspirar y espiar a los opositores, a la ciudadanía y al periodismo independiente".
En mayo de 2018 el régimen de Ortega comenzó una represión sin precedentes contra jóvenes, universitarios y líderes políticos opositores. En las manifestaciones decenas de jóvenes fueron asesinados por los militares sandinistas y cientos fueron secuestrados y torturados y encarcelados. Según Naciones Unidas en un informe de 2019, el régimen comunista de Ortega ha provocado una intensa represión a la oposición, así como "impunidad generalizada por las violaciones de los derechos humanos ocurridas en el contexto de las manifestaciones que comenzaron desde abril en 2018."
Represión violenta
A principios de abril de 2018 comenzaron las protestas contra el Gobierno en toda Nicaragua, lo que dio lugar a manifestaciones masivas, bloqueos de carreteras y barricadas que fueron desmanteladas con violencia por la policía y elementos progubernamentales, entre mediados de junio y julio del mismo año.
Más de 300 personas murieron asesinadas en el contexto de las protestas y su represión, mientras que 2000 más resultaron heridas. La crisis ha provocado la huida de más de 80.000 personas del país. La Oficina de Bachelet en la ONU ha documentado un gran número de violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo, entre ellas delitos graves como el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía que se materializó en varias ejecuciones extrajudiciales y en maltrato generalizado, registrándose casos de tortura y violencia sexual en los centros de detención.
💙🖤"Nicaragua: Marcha de las Madres Reconstrucción
— Asociación Madres De Abril (AMA) (@MadresDeAbril) May 30, 2020
30 de mayo 2018" | GIEI Nicaragua / SITU / EAAF💙🖤
En la construcción de este video se utilizaron, entre otras fuentes, dos informes balísticos: