Países Bajos empieza a trasladar pacientes a Alemania ante el colapso de sus hospitales


El país sólo dispone de 1.150 camas UCI, de las cuales 463 están ocupadas por pacientes covid
En marzo, durante la primera ola de la pandemia, Países Bajos (17,2 millones de habitantes) lo puso sobre la mesa: sería necesario trasladar pacientes a otros países, ante el número limitado de camas UCI de sus hospitales.
Siete meses después, la virulencia de la segunda ola de la pandemia ha hecho realidad esa previsión.
Este viernes, un helicóptero ha trasladado al primer paciente de covid-19 con necesidad de cuidados intensivos desde el municipio de Almere, en el centro de Países Bajos, a un hospital de Münster, ciudad del oeste de Alemania, según el Centro Nacional de Coordinación para la Distribución de Pacientes (LCPS).
De las 1.150 camas de UCI que tiene oficialmente Países Bajos, 463 están ocupadas con pacientes de covid-19 y otras 460 con enfermos con otras patologías.
Ernst Kuipers, presidente del LCPS, reconoció que trasladar pacientes a Alemania es "de las pocas opciones que tienen en este momento" porque la otra "alternativa es cerrar las puertas de un hospital" a la atención regular, para encargar a sus profesionales los cuidados intensivos, porque, señaló, el problema no está en las infraestructuras hospitalarias, sino en la falta de sanitarios que se hagan cargo de las camas.
El traslado de pacientes al país vecino, que se ofreció a acoger a más de un centenar de neerlandeses en situación de gravedad por covid-19, se debe al aumento de la presión hospitalaria tras el disparo de contagios en todo el país desde septiembre, lo que ha obligado a reducir un 20 % la atención regular.
El incremento diario de contagios en el país es del 3,45%, el segundo más alto de Europa, tras Polonia. La incidencia acumulada en 14 días es de 545,6 casos por 100.000 habitantes, la segunda más alta de Europa, tras Bélgica.
Aumento de la mortalidad
Según las cifras proporcionadas por el Instituto de Salud Pública (RIVM), la semana pasada fallecieron oficialmente 131 personas por los efectos de la covid-19, pero la CBS subraya que ese dato podría ser mucho mayor porque los casos registrados como exceso al promedio habitual son personas que no fueron sometidas a test para detectar el virus.
El exceso de mortalidad entre marzo y finales de junio fue de casi 4.000 muertes, según los certificados de defunción completados por médicos neerlandeses, que señalaron la covid-19 como posible causa de fallecimiento.
En su primera ola, el virus habría provocado la muerte de un total de 10.067 personas, un 60 % de las cuales vivían en residencias.