El Reino Unido satisfecho con el acuerdo sobre Gibraltar en el último suspiro


La colonia británica pasa a ser parte de Schengen y se traslada la frontera al puerto y al aeropuerto del Peñón y se fija un período de transición de cuatro años
La policía europea se encargará del control aduanero y de pasaportes con la supervisión última de Madrid, aunque no se han dado detalles
Picardo asegura que es un acuerdo para "muchas décadas"
España y Reino Unido han alcanzado un principio de acuerdo sobre Gibraltar en el último suspiro. La ministra de asuntos exteriores española, Arancha González Laya, compareció en rueda de prensa este jueves para comunicar que “este principio de acuerdo que servirá como cimiento de un futuro tratado entre la Unión Europea y el Reino Unido en lo relativo a Gibraltar”. Este acuerdo implica que Gibraltar pasará a ser parte del tratado de Schengen.
Boris Johnson, a través de sus redes sociales ha dado la "bienvenida al acuerdo", asegurando que el Reino Unido siempre estará presente en todo lo que tenga que ver con Gibraltar y su gobernanza como siempre ha hecho:
I wholeheartedly welcome today’s political agreement between the UK and Spain on Gibraltar’s future relationship with the EU. The UK has always been, and will remain, totally committed to the protection of the interests of Gibraltar and its British sovereignty 🇬🇮🇬🇧
— Boris Johnson (@BorisJohnson) December 31, 2020
El máximo responsable del peñón, Fabián Picardo ha asegurado en sus redes sociales tras su conferencia de prensa que "es un acuerdo bueno para muchas décadas"
. @FabianPicardo this New Year's Eve Agreement will be the beginning of not just a happy new year, but of many happy decades, if not centuries, to come.
— HM Govt of Gibraltar (@GibraltarGov) December 31, 2020
Fabian Picardo ha insistido en que se mantienen todos los derechos de los gibraltareños como ciudadanos del Reino Unido:
. @FabianPicardo There are no aspects of the framework that has been agreed that in any away transgress #Gibraltar position on sovereignty, jurisdiction or control. And that is not just my opinion, it is also the opinion of all members of the Gibraltar Cabinet pic.twitter.com/kdfcQ7KghX
— HM Govt of Gibraltar (@GibraltarGov) December 31, 2020
Schengen permite la libre circulación de personas entre los países que lo integran. Ahora mismo son 22 países de la UE más Noruega, Luxemburgo, Suiza e Islandia. El Reino Unido no pertenecía a Schengen, aunque tenía un acuerdo especial. Esto significa que la frontera se traslada al puerto y al aeropuerto de Gibraltar y que se pedirá el pasaporte a los ciudadanos británicos. Significa que se suprimen los controles en La Verja entre Gibraltar y España, y “permite levantar La Verja”.
Se establece un periodo de transición de cuatro años en los que van a contar con la asistencia de Agencia Europea de la Guardia de Fronteras (Frontex). La ministra aseguró que España será la responsable última de que se aplique Schengen en Gibraltar. Matizó que para esto hay “toda una serie de modalidades prácticas que hemos acordado con el Reino Unido en las que se estipulan todas las cuestiones técnicas de cómo se harán estas verificaciones y cómo se aplicará Schengen”, pero no quiso dar más detalles. Dijo que primero quería rendir cuentas ante el Congreso.
El rol de Frontex
Frontex se encargará de llevar a cabo los controles en el puerto y en el aeropuerto de la Roca. Gibraltar no quería que la policía española pisara su territorio. Este fue uno de los puntos en los que se encalló el acuerdo. González Laya no aclaró cómo controlaría España la nueva frontera a través de la policía europea. Era una exigencia irrenunciable del gobierno de Pedro Sánchez que los agentes de Frontex dependieran de Madrid. El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, por su parte, no quería que fueran controlados por España.
González Laya sí que aseguró que “todo esto se hace sin perjuicio de las pretensiones irrenunciables que ambos tenemos en materia de soberanía, que han quedado salvaguardadas, es decir somos firmes en nuestros principios a los que no queremos renunciar, pero también aportamos progreso a nuestros ciudadanos, algo que ellos nos demandaban”. Este compromiso alcanzado ha sido ahora entregado por el Reino Unido y por España a las autoridades comunitarias, que deberán preparar unas directivas de negociación para traducir este principio de acuerdo en un tratado entre la UE y el Reino Unido.
La situación de la colonia británica en suelo español fue excluida del tratado comercial de 1.246 páginas alcanzado por Boris Johnson y la UE el día de Nochebuena. Era el único territorio británico que podía quedar dentro de un Brexit duro. El acuerdo solo decía que la UE necesitaba que España la autorizara para negociar un acuerdo con el Reino Unido en lo que respecta a Gibraltar. La ministra estima que las negociaciones para cerrar un acuerdo podrían durar seis meses. Mientras tanto, aprovecharán la flexibilidad que les permite Schengen.
Zona de corresponsabilidad compartida
González Laya dijo que “derribamos barreras para construir una zona de prosperidad compartida”. Contó que este principio de acuerdo permite la aplicación de programas de la Unión Europea (UE) como el tratado de Schengen, “o un régimen aduanero en materia de tráfico de mercancías, transporte o Medio Ambiente”. También dijo que se incorporarán medidas sobre competencia leal en lo fiscal, medioambiental, laboral y social con España como intermediador.
Gibraltar está considerado un territorio de ultramar británico y en 2002 votó en referéndum no compartir la soberanía con España, que cedió el territorio a los británicos por el Tratado de Utrecht en 1713. La Verja es cruzada por 30.000 personas cada día. De éstas, 15.000 son trabajadores transfronterizos, 10.000 españoles que trabajan en Gibraltar y 5.000 gibraltareños que trabajan en La Línea. El tratado de Schengen garantiza el tráfico de personas, pero no el de mercancías, que deberán someterse a controles sanitarios y aduaneros.
González Laya afirmó que se han establecido las bases para crear lo que ha llamado “una zona de corresponsabilidad compartida y un objetivo común a España y al Reino Unido y que piden los ciudadanos del Campo de Gibraltar y los gibraltareños”. Se acordó de los 270.000 habitantes españoles de las seis comarcas del Campo de Gibraltar y de los 34.000 gibraltareños que, dijo, “temían un Brexit duro y hoy pueden respirar tranquilos”. En 2016 los gibraltareños votaron seguir en la UE en el referéndum europeo.
El recuerdo de Dover
Las negociaciones, que se han llevado a cabo a tres bandas entre Madrid, Londres y Gibraltar y a contrarreloj, se estancaron la semana pasada. González Laya explicó que han sido seis meses de trabajo intenso y “dos noches en blanco” para poder cerrar el acuerdo. “Ha habido momentos difíciles en los que nos hemos quedado encallados, pero también hemos entendido la llamada del siglo XXI, la necesidad de gestionar nuestra interdependencia a partir de la corresponsabilidad”.
El alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco, había dicho que el Brexit duro sería nefasto para la localidad porque el 30 o 40 por ciento de la facturación de sus empresas depende de Gibraltar. Cada día cruzan la frontera hasta 200 camiones. En la retina de todos permanecían las imágenes de los atascos en el paso de Dover a Calais por el cierre de la frontera británico-francesa por la covid.
González Laya recordó también que se reunió el pasado mes de julio con Picardo en Algeciras y que en ese encuentro percibió su voluntad de alcanzar un acuerdo. Dijo que ha informado al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Esta tarde informará a los portavoces de todos los grupos políticos en la Comisión de Exteriores del Congreso y espera poder comparecer ante la Comisión tras la pausa navideña para dar cuenta del acuerdo.