Rusia comenzará a vacunar masivamente a la población dentro de un mes

El Ministerio de Sanidad ruso informó este sábado de que ha producido la primera partida de la vacuna
En los estudios posteriores al registro de Sputnik V, que comenzarán en los próximos siete o diez días, se pretende vacunar a miles de personas, entre los que se incluirá a los médicos que trabajan en la 'zona roja'
El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que el país se había "saltado ciertos ensayos"
El director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, que ha desarrollado la primera vacuna registrada en Rusia contra el coronavirus, la Sputnik V, informó este domingo de que la vacunación masiva en Rusia comenzará dentro de un mes.
El científico, en declaraciones a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti, indicó que en los próximos siete o diez días comenzarán los estudios posteriores al registro del preparado por el Ministerio de Sanidad de Rusia, en los que serán vacunadas decenas de miles de personas.
"Por lo visto, el Departamento de Sanidad de Moscú planea incluir en estas decenas de miles de personas a los médicos que trabajan en la 'zona roja' (donde tratan a los pacientes graves con COVID-19). Y esto es completamente acertado", añadió.
Guinzburg señaló que los estudios tendrán una duración de entre cuatro y seis meses, pero que ello no será impedimento para iniciar la vacunación masiva de la población que, como han declarado las autoridades del país, tendrá carácter voluntario.
"La vacunación masiva comenzará con algún retraso debido a la que la mayor parte de las vacunas ya producidas se empleará en los estudios. Luego, el resto de destinará a los ciudadanos. El retraso puede ser de dos o tres semanas, quizás un mes", explicó.
El Ministerio de Sanidad de Rusia anunció este sábado que ha producido la primera partida de la vacuna anti-COVID-19 registrada en el país. Con anterioridad, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, indicó que para el diciembre próximo o enero de 2021 el país producirá mensualmente cinco millones de dosis de la vacuna y que en curso de un año el país podrá cubrir toda las necesidades de este preparado.
Reticencias frente a la vacuna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia había registrado la primera vacuna del mundo contra la COVID-19, señalando que esta, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. La vacuna rusa no figuraba entre las seis que, según señaló la OMS la semana pasada, estaban más avanzadas.
Sin embargo, según el presidente de Rusia, Vladimir Putin, la vacuna rusa es "eficaz", ha superado todas las pruebas necesarias y permite lograr una "inmunidad estable" ante la COVID-19. Además, el mandatario ruso señaló que su propia hija ya se ha vacunado con ella.
Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que Rusia se había "saltado ciertos ensayos" a la hora de desarrollar la vacuna, y aseguró que su país no hará lo mismo.
Por su parte, el director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, Francis Collins, llegó a comparar con una "ruleta rusa" la decisión de los desarrolladores de la vacuna en Rusia de saltarse lo que describió como "partes fundamentales" del proceso de aprobación.
A día de hoy, Rusia acumula 922.853 casos de COVID-19 y 15.685 fallecimientos por la enfermedad.
MÁS
Una vacuna llamada Sputnik: detalles del ardid de Rusia para ganar la 'guerra fría' del coronavirus
Un nuevo estudio refuerza la teoría de la ‘inmunidad celular’: desde personas sanas hasta casos graves muestran indicios de células T
La NBA financia un test rápido y barato que detecta el Covid-19 en la saliva