Álex Saab, testaferro de Maduro, será extraditado a Estados Unidos desde Cabo Verde


Está acusado de blanqueo de dinero en Estados Unidos
El Tribunal de Apelación de Barlavento de Cabo Verde ha aceptado la extradición del empresario colombo-venezolano Álex Saab, el testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Estados Unidos, donde se le acusa de blanqueo de dinero y se le requiere por ser el presunto intermediario entre Caracas y Teherán.
Así lo ha anunciado la defensa de Saab a través de un comunicado, según recoge la prensa colombiana, que ya ha anunciado que apelará la decisión ante el Tribunal Supremo de Justicia, ya que supone "un desafío directo" a la orden del tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) del pasado 2 de diciembre que ordenaba poner bajo arresto domiciliario a Saab.
El expediente del empresario pasa ahora al Tribunal Supremo de Cabo Verde para que revise los ajustes solicitados y proceda a pronunciarse, una decisión que podría darse en los próximos 15 días. Si es ratificada la decisión del Tribunal Supremo, Saab saldrá rumbo a Miami.
Detención en Cabo Verde
Saab fue detenido el 12 de junio de 2020 en Cabo Verde, donde hizo una parada técnica en su viaje hacia Irán, a donde se dirigía en "misión especial humanitaria bajo el título de enviado especial, con inmunidad completa según el Derecho Internacional", para "negociar la entrega de gasolina y otros productos, como recambios, para impulsar la industria petrolera en Venezuela".
El empresario colombo-venezolano ha reiterado que las autoridades norteamericanas le han acusado "sin aportar la más mínima prueba contundente o evidencias de presuntos crímenes cuya única conexión con Estados Unidos es la existencia de pagos realizados a través de cuentas bancarias estadounidenses".
En este sentido, Estados Unidos también le acusa de presunto lavado y blanqueo de dinero, así como de suministrar con sobrecostes ayudas alimentarias a Venezuela.
Millonario gracias a Maduro
Saab ha realizado diferentes operaciones de importación hacia Venezuela, como el suministro para casas prefabricadas de la Misión Vivienda por un montante de 685 millones de dólares (2011), otras operaciones de 340 millones de dólares en las ventas de cajas de alimentos del CLAP al gobierno de Táchira en 2016 (estas cajas de comida son las que da el gobierno como racionamiento a sus votantes y seguidores) o 425 millones de dólares en ventas al sistema CLAP (2017) con su empresa Group Grand Limited de Hong Kong.
Su empresa Asasi Food FZC registrada en Emiratos Árabes Unidos tiene varios contratos por un total de 548,78 millones de euros. Desde octubre de 2018 está siendo investigado por presunto lavado de dinero, que habría obtenido haciendo negociaciones con el gobierno venezolano entre los años 2004 y 2011. Durante el transcurso de estas investigaciones su asesor fiscal y contable han sido detenidos y acusados por la fiscalía de cinco delitos en Colombia y en Estados Unidos.