Tras la infructuosa invasión, Vladimir Putin se asoma a la ocupación de Ucrania


Se ha desvanecido la idea de que Rusia pudiera lograr sus objetivos militares y políticos en Ucrania en las primeras dos semanas posteriores a la invasión
Los expertos coinciden en señalar que Rusia podría acabar viviendo un “Afganistán soviético”
Este lunes se cumplen diez y nueve días desde que Rusia atacara militarmente por tierra, mar y aire a Ucrania. Lo que en Moscú el presidente ruso llamó 'operación militar especial' tenía por objetivo, decía el inquilino del Kremlin, “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania.
Las idea que esconden esos términos, según plantea a NIUS Stefan Meister, responsable estudios sobre Orden Internacional y Democracia del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP, por sus siglas alemanas), es que “Putin quiere controlar Ucrania, porque quiere una Ucrania que sea prorrusa y que forme parte de su zona de influencia”.
Se ha desvanecido, sin embargo, el escenario de una rápida consecución de esos objetivos rusos. La inteligencia militar estadounidense apuntaba ya la semana pasada que Rusia había hecho penetrar en suelo Ucraniano prácticamente el 100% de la logística militar que durante meses había acumulado en las fronteras rusas. Sin embargo, esa entrada militar, que se quiso hacer rápido, ha fracasado en muchos aspectos.
Al menos, eso parece si, como ha explicado a NIUS John Spencer, profesor de la academia militar estadounidense, West Point, “esta guerra en Ucrania va de una cosa: llegar a Kiev y tomar el control allí”. Kiev aún sigue fuera del control ruso.
Deja que este profesor en West Point te explique la guerra de Rusia contra Ucrania, en @NiusDiario. https://t.co/lcNZh4Kbke.
— Salvador Martínez Mas (@SmmEnBerlin) 1 de marzo de 2022
Para Meister, el experto del DGAP, en vista de que los objetivos de Putin siguen sin logarse por la vía rápida, ahora Putin “está dispuesto a conquistar el país y ocuparlo”. “No es cuestión de integrar a Ucrania en la Federación Rusa, Putin no quiere reconstruir la Unión Soviética, pero quiere crear esa zona de influencia, sacando a Ucrania de la influencia de Estados y Europa”, señala Meister.
“Una guerra relámpago no llegó a tener lugar en Ucrania, porque las estimaciones que tenían en Rusia eran equivocadas y ahora estamos en una guerra como la de Chechenia o la de Siria. Rusia ya ha adaptado su estrategia a esta situación”, abunda el analista del DGAP. Alude Meister a intervenciones militares, de Rusia, prolongadas en el tiempo y que implicaron combates en espacios urbanos.
Prueba de este cambio de estrategia es, entre otras cosas, que la inicial “desmilitarización” de Ucrania haya dado lugar a ataques contra infraestructuras civiles, como la maternidad de Mariúpol (sureste ucraniano) bombardeada a finales de esta semana.
Para Simon Schlegel, analista para Ucrania del International Crisis Group (ICG), un centro dedicado al estudio de conflictos, que la invasión lanzada el 24 de febrero derive en una ocupación es aún “una posibilidad”. Lo es, a su entender, “que las grandes ciudades de Ucrania caigan en control de Rusia y empiece una ocupación, pero aún no estamos en ese punto, y llegar a él será muy costoso y doloroso militarmente”, dice Schlegel a NIUS.
Interrogantes sobre el poderío militar ruso
El general británico Richard Shireff, ahora retirado pero en su momento participante en la segunda guerra de Irak, estimaba recientemente en declaraciones al diario estadounidense The Wall Street Journal en 500.000 el número de soldados que Rusia necesita “para controlar y ocupar” Ucrania.
“Putin no tiene esa cantidad de tropas, se quedará sin gente” y la situación en Ucrania “se volverá un Afganistán soviético”, ha dicho Shireff, aludiendo a la intervención militar de la Unión Soviética en ese país de Asia Central. Aquella ocupación soviética duró diez años (1979-1989). En aquella ocasión, el Ejército soviético mantuvo en Afganistán 100.000 soldados.
Aquella intervención de la Unión Soviética en Afganistán acabó convirtiéndose en algo insostenible. Se estiman que murieron unos 15.000 soldados soviéticos. El número de heridos fue mucho mayor. Según los cálculos que hace el Pentágono en Estados Unidos, en Ucrania han muerto ya entre 2.000 y 4.000 soldados rusos.
El pasado miércoles, el Ministerio de Defensa de Rusia reconocía unas 500 bajas. Los cálculos de las autoridades ucranianas hablan de hasta un número aproximado de más de 12.000 bajas militares rusas.
These are the indicative estimates of Russia's losses as of March 11, according to the Armed Forces of Ukraine. pic.twitter.com/9X4srzneRJ
— The Kyiv Independent (@KyivIndependent) 11 de marzo de 2022
En la guerra soviética lanzada contra Afganistán, la población civil se llevó la peor parte. Hay estimaciones – con datos que se prolongan hasta 1992 – según los cuales hasta 1,5 millones de afganos murieron en esa guerra. Aquel conflicto generó una la huida de hasta 6 millones de refugiados.
Sea o no otro Afganistán, Ucrania ha pasado a ser ya objetivo de una ocupación rusa, según apuntan los expertos. “Inicialmente, la idea era sólo ocupar Kiev para acabar con el Gobierno. Pero ahora la idea de Rusia es ocupar las grandes ciudades”, señala Meister desde el DGAP.
“Rusia tendrá muchos problemas: habrá guerrilla”
“Ucrania no se va a entregar. Habrá guerrilla y Rusia tendrá muchos problemas para mantener el control y conquistar las ciudades. Todo eso implicará grandes pérdidas”, abudna el experto del DGAP.
Schlegel, del ICG, señala que ya se han visto en Ucrania combatientes rusos jóvenes, mal equipados, pertenecientes a la policía o llamados a filas sin aparentemente buena formación o desmoralizados. “También hay análisis que indican que la fuerza aérea rusa no tiene suficientes pilotos entrenados lo suficiente para volar en misiones complicadas”, según Schlegel.
“Hay señales serias que indican que Rusia no tiene suficiente personal para una invasión que derive en una ocupación. Pero tal vez encuentren maneras de solventar esto, con estrategias que no necesiten tanto personal, tratando de sitiar ciudades y usando artillería contra las ciudades. Así podrían ganar peso en las negociaciones con Ucrania”, abunda este experto.
Para él, los militares rusos pueden obtener lo que están buscando siendo brutales con la población civil.
Según Meister, del DGAP, aún hay parte de las tropas rusas amasadas en las fronteras con Ucrania que no han entrado en suelo ucraniano. “En Rusia ha comenzado a movilizarse a la población. Se acaban de aprobar leyes sobre el servicio militar que van a acabar en que jóvenes rusos acaben yendo a Ucrania, para que Rusia tenga más soldados para ocupar el país, otros grupos militares, como las fuerzas chechenas, que ya están allí”, según Meister.
“Rusia no podría ocupar Ucrania si quisiera”
Según las cuentas de Alexander Clarkson, profesor e investigador del King's College de Londres, en la segunda guerra de Rusia contra el gobierno separatista de Chechenia, entre 1999 y 2003, el Ejército ruso movilizó a 90.000 tropas en un territorio 17.300 kilómetros cuadrados habitado por cerca de un millón de habitantes. Ucrania, cuya población se estimaba en unos 37 millones de personas antes de la guerra, tiene un territorio de cerca de 600.000 kilómetros cuadrados.
Estas dimensiones ucranianas, más los aparentemente insuficientes medios militares rusos para ocupar el país, llevan a pensar a Clarkson que “Rusia no podría ocupar Ucrania si quisiera”, según titulaba un artículo suyo del pasado mes de febrero publicado en la revista estadounidense Foreign Policy.
En ciudades que han pasado a estar ocupadas por las tropas rusas, como Jersón (sur ucraniano), ya se han visto pobladas manifestantes de civiles contrarios a la presencia del ejército invasor. Son síntomas de que la ocupación rusa, del mismo modo que acabó siendo la deseada rápida invasión, va a ser problemática.
Courageous Kherson inspires Ukraine and the world! Thousands of peaceful Ukrainians protest Russian occupation in front of armed Russian soldiers. What a spirit. I call on everyone around the globe: express your support for the fearless Ukrainians in Kherson! #CourageousKherson pic.twitter.com/olZoMs6ebm
— Dmytro Kuleba (@DmytroKuleba) 5 de marzo de 2022
“Los ucranianos tienen su propia identidad, su propio Estado, y se enfrentan a Rusia, cuya operación militar va a alimentar el resentimiento contra Rusia en la sociedad ucraniana. Los rusos se van a encontrar una enorme oposición en las ciudades que han conquistado o conquisten y los rusos tendrán que enfrentarse a una guerra de guerrillas”, concluye Meister.