Antes de Trump, sólo dos presidentes fueron sometidos a juicios políticos


Andrew Johnson en 1866 y Bill Clinton en 1998, ambos demócratas, consiguieron salir airosos del impeachment
Richard Nixon renunció antes de que pudiera ser acusado en 1974
La lista de presidentes estadounidenses que han estado en el punto de mira para ser sometidos a un juicio político durante su mandato, es significativa. Desde los rumores que se proyectaban contra el primer presidente de la nación, George Washington, por parte de quienes se oponían a sus políticas, hasta Ronald Reagan y George H.W. Bush, que fueron objeto de resoluciones de acusaciones sin que ninguna fuera sometida a votación en el Comité Judicial del Senado.
Pero en la historia de los Estados Unidos, tres presidentes han sido acusados formalmente por el Congreso: Andrew Johnson, Bill Clinton y Donald Trump, aunque ninguno de ellos ha sido destituido de su cargo de mandatario. Richard Nixon llegó a enfrentarse a las investigaciones formales de un juicio político, pero no llegó a ser juzgado.
Pero, ¿Cuál fue la razón que llevó a cada uno de estos presidentes a un impeachment? Así fue el proceso para cada uno de los presidentes que fueron acusados:
Andrew Johnson, escapó del veredicto de culpabilidad por un voto
El primer presidente en enfrentar un proceso de juicio político fue Andrew Johnson. Asumió la presidencia en 1865, después de que el republicano Abraham Lincoln fuera asesinado a los 42 días de comenzar su segundo mandato tras acabar la Guerra Civil, con la compleja tarea de reconstruir una nación poralizada.
El proceso político para el 17 presidente de los Estados Unidos llegó cuando destituyó a su secretario de guerra, Edwin Stanton, en 1867, violando la llamada Ley de Tenencia de Oficina, según la cual el presidente no podía despedir a ningún funcionario de alto nivel sin antes obtener el permiso del Senado.

Tras la intervención del Congreso, en un primer momento Johnson dio marcha atrás, pero al año siguiente, en 1968, terminó despidiendo a Stanton. Tres días después de este cese, la Cámara de Representantes votó a favor de la apertura de un juicio político contra él, por violar la mencionada ley y por faltar al respeto al Congreso.
El Senado analizó el caso durante 11 semanas y terminó absolviendo al mandatario, aunque Johnson sigue siendo a día de hoy el presidente que más cerca ha estado de ser cesado. 35 senadores le declararon culpable frente a 19 que lo consideraron no culpable, muy cerca de los dos tercios necesarios para expulsar al mandatario de la Casa Blanca. Un voto más en contra, habría sido suficiente para que fuera condenado.
Having impeached #AndrewJohnson three months earlier, the U.S. Congress failed-OTD in 1868-to convict the president of "high crimes & misdemeanors" stemming from his obstruction of post-#CivilWar Reconstruction. A Senate trial acquitted the first impeached #POTUS of all charges. pic.twitter.com/9s6q3n9iby
— Dr. Paul (@DrPnygard) May 16, 2020
Bill Clinton y su romance con Mónica Lewinsky
Al igual que Johnson, durante la legislatura de Bill Clinton se vivieron momentos de gran enfrentamiento en el Congreso en una era plagada de problemas legales y escándalos.
El más sonado, y morboso por otro lado, tuvo lugar a raíz de un romance que el 42 presidente de Estados Unidos mantuvo con la exbecaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky, y que se hizo público en enero de 1998.
17/08/1998 el presidente #BillClinton admite haber tenido una "inapropiada relación física" con #MonicaLewinsky pic.twitter.com/k19SXZknq4
— Smart Choc™ (@smartchoc) August 20, 2019
Inicialmente, Clinton y su pasante de 21 años negaron rotundamente a las autoridades federales - y a toda la población- haber tenido “relaciones sexuales”.
"Quiero que me escuchen" - dijo Clinton en un menaje emitido en una televisión nacional-, “No tuve relaciones sexuales con la señorita Lewinsky. Nunca le dije a nadie que mintiera, ni una sola vez, nunca".
Pero cuando el romance salió a la luz una vez que se dieron a conocer las transcripciones de unas conversaciones telefónicas en las que Lewinsky afirmaba los hechos, se evidenció que habían mentido bajo juramento.

En julio de 1998, el expresidente testificó acerca de las acusaciones por haber cometido perjurio, y en agosto, reconoció haber tenido una aventura con Lewinsky.
El 19 de diciembre de 1998, la Cámara de Representantes votó para acusar a Clinton por dos cargos separados: perjurio y obstrucción de la justicia. Finalmente, en el juicio llevado a cabo en el Senado durante cinco semanas, Clinton fue absuelto de ambos cargos.
De nuevo, la fiscalía necesitaba una mayoría de dos tercios para condenar al líder político, pero no logró ni siquiera una mayoría mínima. Tras rechazar el primer cargo de perjurio, 45 demócratas y 10 republicanos votaron “no culpables”, y por el cargo de obstrucción de la justicia, el Senado se dividió en 50-50.
Clinton se había convertido en el segundo presidente que había sido sometido a un juicio político, sin embargo, el índice de aprobación del trabajo que realizó bajo su legislatura alcanzó un máximo del 73% en 1999.
Una vez concluido el juicio, el presidente Clinton dijo que estaba "profundamente arrepentido" por la carga que su comportamiento impuso al Congreso y al pueblo estadounidense.
#UnDiaComoHoy de 1998 el presidente de Estados Unidos, #BillClinton niega por televisión nacional haber tenido relaciones sexuales con #MonicaLewinsky. pic.twitter.com/DuX3hfPMxy
— Rafael Pérez Habib (@perezhabib) January 26, 2019
Nixon escapó del impeachment al renunciar al cargo
El presidente más conocido por estar al borde del juicio político, sin llegar a ser acusado, fue Richard Nixon. El escándalo surgió a principios de la década de los 70 con el famoso caso de Watergate, desencadenado por el robo de documentos en las oficinas Watergate de Washington D.C. (sede del Comité Nacional del Partido Demócrata), y el posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables.
El Comité Judicial de la Cámara presentó tres artículos de acusación contra el republicano Nixon por “delitos graves y faltas”, pero el mandatario renunció a su cargo el 9 de agosto de 1974, antes de que pudiera avanzar el juicio político.
Si no hubiera renunciado, Nixon probablemente habría sido el primer presidente en ser acusado y destituido de su cargo, teniendo en cuenta los delitos que cometió para encubrir su participación en los allanamientos de Watergate.
#UnDiaComoHoy de 1974, en Estados Unidos comienza el juicio al presidente #RichardNixon por el caso #Watergate pic.twitter.com/2PmVhYlZfj
— ElPortaldeMonterrey (@ElPortaldeMty) October 3, 2020
Donald Trump, el primer presidente acusado dos veces
En diciembre de 2019, el expresidente Donald Trump se convirtió en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en ser acusado, y en enero de 2021, en el primer presidente en ser acusado dos veces.
En el primer impeachment, el Congreso acusó a Trump en base a dos cargos: abuso de poder y obstrucción al Congreso, en relación a los supuestos intentos de Trump para que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, investigara posibles irregularidades de Joe Biden, así como de su hijo Hunter Biden. Trump supuestamente intentaba encontrar información comprometedora de Hunter Biden, quien formaba parte de la junta directiva de una empresa de energía ucraniana.
La decisión de autorizar la investigación para el juicio político se produjo después de la filtración de una denuncia en la que se detalla una conversación telefónica entre Trump y el Zelensky. En su contenido, presuntamente Trump vinculaba la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania, a cambio de favores políticos personales.
El 5 de febrero de 2020, el Senado absolvió al líder republicano basándose en gran medida en líneas partidistas. La votación para absolverlo del abuso de poder fue 52-48, y para absolverlo de obstrucción al Congreso, 53-47.

El senado aprueba el segundo impeachment contra Trump
El expresidente Trump comenzó este martes el segundo juicio político acusado de "incitación a la insurrección" por alentar a sus seguidores a protestar en el Capitolio el pasado 6 de enero, cuando miles de personas irrumpieron en la sede del Congreso para detener la certificación de la victoria del demócrata Joe Biden. Tras horas de debate en un Senado totalmente dividido, se aprobó la constitucionalidad del “impeachment”.
No obstante, a la vista de los resultados de la votación, con 44 votos en contra y 56 a favor, y sólo seis de ellos pertenecientes a los senadores republicanos, se prevé que el desenlace final irá encaminado hacia una absolución, puesto que se necesitarían 67 votos a favor para que Donald Trump fuera condenado culpable.