La UE abre sus fronteras exteriores con el temor a los casos importados y los rebrotes

Cerradas desde marzo, las fronteras comunitarias abrirán para países considerados seguros, como Canadá o Corea de Sur, pero no para Estados Unidos o Rusia
La lista, que se revisará cada dos semanas, tendrá en cuenta la tasa de contagios por cada 100.000 habitantes de cada país
Desde Sanidad Exterior dan por descontado que habrá casos importados, pero señalan que "lo importante es que haya la menor cantidad posible"
Tras varios meses de encierro, la Unión Europea da un paso hacia la normalidad -no exento de riesgos sanitarios- al abrir nuevamente sus fronteras este miércoles, aunque lo hace en principio con un grupo reducido de 15 países que considera "seguros" y que no incluye a Estados Unidos, Rusia o Brasil, pero sí a China, Corea del Sur o Marruecos, entre otros.
Cerradas desde marzo, las fronteras abren después de que una mayoría cualificada en el Consejo Europeo diera el visto bueno este martes. Pero los Veintisiete van con cuidado: la lista se revisará cada dos semanas y podrá variar en función de la evolución de la pandemia.
De momento, en la lista están Australia, Argelia, Canadá, Corea del Sur, Georgia, Japón, Marruecos, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Tailandia, Túnez y Uruguay. El número varía de 14 a 15 por el caso especial de China, que aparece entre los países "seguros".

Sin embargo, Europa le exige reciprocidad, por lo que será plenamente incluida en el grupo si permite entrar en su territorio a los ciudadanos europeos.
La lista, "una hoja de ruta" para levantar las restricciones
Lo adoptado es solo una "recomendación" que anima a los Estados de la UE a levantar las restricciones, pero los residentes de los quince países de la lista no tienen la entrada garantizada, ya que cada Estado miembro es competente en materia de fronteras y puede decidir si mantiene el veto.
"Es una hoja de ruta, pero no quiere decir que haya una decisión de la totalidad de los países con toda la lista", aseguraron fuentes de Exteriores, que además han recordado que "es una lista de máximos, no de mínimos".
Para estar en el grupo, cada país deberá tener una tasa de contagios por cada 100.00 habitantes "similar o menor" que los de la UE en los últimos 14 días y una tendencia de infecciones estable o a la baja, también tomando en consideración las dos semanas previas. Otros aspectos clave serán las pruebas, la vigilancia, el rastreo, la contención y el tratamiento de los casos.
Sanidad informa de 54 casos importados la semana pasada
Pero mientras Europa anunciaba la reapertura de sus fronteras, Sanidad informaba de 54 casos importados registrados la semana pasada, del 22 al 28 de junio.
El ministro Salvador Illa ofreció estos datos en el pleno del Senado, como respuesta a la parlamentaria del PNV Almudena Otaola, quien mostró su preocupación por las medidas de control sanitario que puedan adoptarse en las fronteras y que debe garantizar la protección de los derechos humanos.
Según Illa, los casos indentificados han sido comunicados a las comunidades autónomas con las que, ha asegurado, mantienen una "relación fluida y constante".
Ábalos rechaza que Barajas sea un "coladero"
En tanto, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha acusado al Partido Popular de dar la idea de que el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es un "coladero" del coronavirus y ha asegurado que el Gobierno ha adoptado las medidas sanitarias "adecuadas" para la recepción de viajeros.
También en el pleno del Senado, Ábalos ha defendido que las medidas implantadas en los aeropuertos siguen "en todo momento" las recomendaciones sanitarias establecidas tanto por las autoridades nacionales como por las comunitarias.
"Esas son las que se nos han encargado y las que estamos implementado", ha remarcado Ábalos asegurando, además, que las medidas implementadas las considera "más que adecuadas".
Frente a las críticas del senador del PP Antonio Silván, que ha pedido medidas más "efectivas y eficaces" en aeropuertos para que no se conviertan en "la puerta de entrada del virus", Ábalos ha afirmado que no pueden "innovar" e imponer sus propias medidas sanitarias. "Ahí no llegamos", ha insistido.
Tres controles para los pasajeros que llegan
Hay que volver a Illa para enumerar los controles que tienen lugar en los aeropuertos. Siempre en respuesta a Otaola, el ministro señaló que habrá "un primer control documental", con información como el lugar de residencia o si la persona ha presentado síntomas, además de un control de temperatura y otro visual.
Si una persona no supera los tres controles, habrá una evaluación secundaria por personal sanitario especializado, explicó el ministro.
Según han explicado desde Sanidad Exterior, se han comprado más de 200 cámaras de toma de temperatura y se ha contratado personal de apoyo sanitario y no sanitario. Además, habrá controles no solo en las fronteras, sino también en embarque y tránsito, y más de 20 protocolos en hoteles, playas o centros de convenciones.
"Habrá casos importados, lo importante es que haya la menor cantidad posible", dijeron las fuentes de Sanidad Exterior, donde afirman estar "preparados".