La UE intenta “in extremis” salvar el Pacto de Desnuclearización de Irán

Los representantes iraníes llegan a Viena con el ultimátum de abandonar el pacto
La UE ha preparado un mecanismo alternativo que pretende eludir las nuevas sanciones de Washington a Irán
La Administración Trump acusa a Irán de boicotear petroleros en el Estrecho de Ormuz y ha incrementado las sanciones sobre el régimen iraní
Estados Unidos se retiró hace un año del plan de desnuclearización de Irán firmado en 2015 por Estados Unidos y las principales potencias de la Unión Europea, a saber: Francia, Alemania y el Reino Unido. Donald Trump había prometido en campaña electoral que sería una de las primeras medidas si ganaba las elecciones y lo hizo. Las razones esgrimidas por la Casa Blanca eran claras: “El acuerdo era un mal acuerdo, que permitía a Irán seguir con su programa de enriquecimiento de uranio”.
El acuerdo de 2015 denominado Plan Integral Conjunto ( PAIC) que también firmaron Rusia y China suponía una serie de ayudas económicas a Irán a cambio de no seguir con sus planes nucleares. Trump abandonó el pacto y recupero las alianzas internacionales históricas de Estados Unidos en Oriente Medio, es decir, tener a socios prioritarios en la zona a Arabia Saudí – en guerra contra Irán en Yemen, y a Israel.
Irán anunciaba hace unos días que estaba a punto de superar el limite de uranio enriquecido que el Pacto le permitía, al tiempo que la tensión en la zona se ha incrementado con el boicoteo de cuatro barcos petroleros en el Golfo de Ormuz y el derribo de un dron estadounidense por parte del ejército iraní.
Estos incidentes han provocado nuevas sanciones de Washington a Irán, y el régimen de los ayatolás amenaza ahora con abandonar también el acuerdo si el resto de países firmantes no les ayudan económicamente. Irán exige poder mantener las transferencias económicas internacionales tras el bloqueo implementado por Estados Unidos. Algo que no se está haciendo porque los países europeos son conscientes de que el bloqueo de Estados Unidos a irán les afecta directamente. Los países europeos han dejado de pagar el petróleo a Irán y a cambio ofrecen ahora una especie de “crédito sindicado” con la esperanza de apaciguar al régimen de los ayatolás.
Tras la firma del acuerdo en 2015 se levantaron las sanciones económicas a Irán, lo que supuso un incremento espectacular en las relaciones comerciales entre Irán y los países firmantes del pacto. En 2017 el volumen total comercial entre Irán y estos países llegó a los 21.000 millones de euros frente a los 5.000 millones de 2015. Tras la salida de Estados Unidos del acuerdo, las exportaciones de petróleo a la UE han descendido en 7%. Irán vendía prácticamente un 80% de su petróleo a los países de la UE.
La reunión de hoy en Viena se produce también en medio de las negociaciones de los países europeos para elegir a una nueva Comisión. La actual Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad, Federica Mogherini está “ en funciones” y su falta de conexión con la administración Trump es otro de los escollos a salvar en la reunión de hoy. Tras aprobar el “crédito” como vehículo temporal para apaciguar a Irán tendrá que explicar a Washington que este nuevo mecanismo no elude las sanciones de Estados Unidos.