Moscú avisa de "consecuencias impredecibles" si la OTAN y EEUU siguen enviando armas a Ucrania


La tripulación del Moskva no pudo ser salvada, según Ucrania
Moscú expulsa a 18 miembros de la representación de la UE en Rusia
Zelenski agradece al pueblo ucraniano su resistencia cuando se cumplen 50 días desde el inicio de la invasión
Día 52 de la guerra en Ucrania. Rusia cierra su sexta semana de invasión a Ucrania con el orgullo herido. Por una parte, el enclave estratégico de Mariúpol –convertido en ruinas tras 50 días de asedio- no termina de caer en su totalidad bajo su mando.
Además, el hundimiento este jueves del buque insignia de la flota rusa en el Mar Negro, el Moskva, simboliza las vulnerabilidades de la maquinaria bélica rusa en una invasión que iba a ser relámpago y que puede prolongarse hasta finales de 2022, como ha vaticinado el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken.
Por si fuera poco, dos vecinos -Suecia y Finlandia- parecen perderle el respeto y se acercan sin tapujos a la OTAN. Rusia amenaza con apretar el botón nuclear si osan unirse a la Alianza Atlántica.
Así te hemos contado el minuto a minuto de la guerra en Ucrania en NIUS este sábado, 16 de abril.
Rusia ha difundido este sábado unas imágenes en las que se puede ver al jefe de la marina rusa, el almirante Nikolai Yevmenov, reunido con miembros de la tripulación del crucero de misiles hundido Moskva. La tripulación seguirá sirviendo en la marina, ha dicho el ministerio de defensa.

Zelenski advierte de que la aniquilación de los defensores de Mariúpol supondría el fin de las negociaciones
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha advertido este sábado de que la aniquilación de los defensores que continúan resistiendo en la ciudad de Mariúpol supondría el fin inmediato de las negociaciones con Rusia.

"Mariúpol puede ser como diez veces Borodianka", ha afirmado Zelenski en referencia a una de las localidades situada a las afueras de Kiev donde Ucrania denuncia crímenes de guerra rusos, "y déjenme decirles que la destrucción de nuestros militares, de nuestros chicos, pondría fin a todas las negociaciones", ha afirmado Zelenski en una entrevista con la prensa ucraniana recogida por el portal Pravda Ucrania.
Zelenski ha advertido de que "no comerciamos ni con territorios ni con nuestra gente". "Cuantas más Borodiankas haya, más difícil será", ha argumentado.
El mandatario ucraniano ha indicado que en los contactos con Rusia se busca ayudar a los combatientes que están en Mariúpol, pero Moscú pide que se rindan.
Rusia inició la invasión de Ucrania el 24 de febrero y la ciudad de Mariúpol, a orillas del mar Negro, está asediada desde el 1 de marzo. Es una plaza estratégica para conectar la península de Crimena con la región de Donetsk.
Oksana Marchenko, esposa del dirigente ucraniano prorruso Viktor Medvedchuk, ha propuesto al primer ministro británico, Boris Johnson, un intercambio de prisioneros a cambio de ciudadanos británicos. Medvedchuk fue detenido el pasado martes por las fuerzas militares ucranianas.

La ONU denuncia que 1,4 millones de personas están sin agua corriente en el este de Ucrania
Casi un millón y medio de habitantes del este de Ucrania están sin agua corriente, y se añaden a los cuatro millones y medio que no tienen acceso adecuado al agua potable, según ha hecho saber la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en un comunicado este sábado.

Más de siete semanas intensas hostilidades en Ucrania han devastado las redes de agua y electricidad, en un país donde seis millones de personas luchan cada día por tener agua potable, "una de las necesidades humanas más esenciales", según la ONU.
Desde el comienzo de la guerra el 24 de febrero, solo en el este de Ucrania se han registrado al menos 20 incidentes que han dañado la infraestructura del suministro de agua, en especial en la región del Donbás, donde esta situación agrava ocho años de conflicto previos entre el Gobierno ucraniano y las milicias separatistas y amenaza con empujar al sistema de suministro entero hacia el "colapso total".
El hombre más rico de Ucrania ha prometido que ayudará a reconstruir Mariúpol, ciudad del sudeste del país que conecta Crimea con el Donbás y que en las últimas semanas se ha convertido en el principal objetivo de la invasión rusa.

Reino Unido reitera su respaldo a Ucrania tras conocer la prohibición de entrada en Rusia a Boris Johnson
Las autoridades británicas han reiterado su respaldo completo a Ucrania tras conocer la decisión del Kremlin de prohibir la entrada en Rusia al primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, así como a la mayor parte de su gabinete, por las sanciones británicas al Gobierno ruso en represalia por la invasión del territorio ucraniano el 24 de febrero.
"Reino Unido y sus socios internacionales permanecen unidos en su condena a las acciones reprochables del Gobierno ruso sobre Ucrania y piden al Kremlin que pare la guerra", según un comunicado de Exteriores recogido por Sky News.
"Seguimos resueltos en nuestro apoyo a Ucrania", añade la nota.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha firmado este sábado la entrada en vigor del Código de Delitos Administrativos que tipifica como crimen la equiparación de la actuación de la Unión Soviética y la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

El ministerio de Defensa ruso ha asegurado este viernes que ha tomado el control de la importante fábrica de hierro y acero Ilyich, en la ciudad de Mariúpol, donde Rusia concentra gran parte de su ofensiva en los últimos días.

Rusia avisa de "consecuencias impredecibles" si la OTAN y EEUU siguen enviando armas a Ucrania
Según informa la Agencia Reuters, Rusia envió una nota diplomática formal al gobierno de Estados Unidos a principios de esta semana en la que advierte a la administración Biden de "consecuencias impredecibles" si Estados Unidos y la OTAN continúan enviando armas a Ucrania.
Rusia acusa a Estados Unidos y la OTAN de "echar combustible" al conflicto al enviar armas a Ucrania, y ha exigido que tanto EEUU como sus aliados "detengan su militarización irresponsable de Ucrania", según recoge una información publicada en The Washington Post que cita una copia de el documento diplomático obtenido por el diario.
La nota diplomática es un documento de dos páginas fechado el 12 de abril, en el que Rusia acusa a Estados Unidos y sus aliados de violar "principios rigurosos" al enviar armas a zonas de conflicto. Además, Moscú acusa a la OTAN de estar presionando a Ucrania para que "abandone" las conversaciones con Rusia, perpetuando así el conflicto.
La agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha estimado que 4,8 millones de personas han abandonado Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa con destino a otros países, según su último balance publicado este sábado.

Rusia asegura que Alemania y EEUU tenían al menos 30 laboratorios "biomilitares" en Ucrania
El Gobierno ruso ha afirmado este sábado que Alemania contaba en coordinación con Estados Unidos con una red de al menos 30 laboratorios "biomilitares" en territorio ucraniano que trabajaban en "agentes biológicos potencialmente útiles como armas biológicas", según los documentos incautados durante la "operación especial" del Ejército ruso en territorio ucraniano.
"Según informaciones confirmadas, Alemania coordinaba su trabajo sobre seguridad biológica con sus aliados americanos y tenían una red de al menos 30 laboratorios biológicos en Ucrania", ha afirmado la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zajarova, en una entrevista con la televisión estatal rusa RT citada en un comunicado del propio Ministerio.
En estas instalaciones se llevaban a cabo "investigaciones peligrosas", según Zajarova, que ha mencionado un vínculo directo con el Instituto de Medicina Tropical Bernhard Nocht y ha citado enfermedades tropicales como el dengue o el chikungunya o patógenos como el virus del Nilo Occidental o el virus del río Usutu.
"La escala de estos trabajos hace evidente que una parte considerable --probablemente la más importante-- de la información sobre el programa militar estadounidense sigue siendo secreta para la comunidad internacional", ha indicado.
"Instamos a las autoridades alemanas a cesar de inmediato en la difusión de acusaciones falsas sobre las intenciones de nuestro país de utilizar armamento prohibido por el Derecho Internacional", ha declarado.
"Creemos que estas declaraciones solo sirven para azuzar a los batallones neonazis a perpetrar horribles provocaciones. Berlín tendrá parte de la responsabilidad moral de las trágicas consecuencias que conlleve", ha argumentado Zajarova.
Ucrania afirma tener en su poder unos 700 soldados rusos y reconoce que Rusia tiene otros tantos suyos
El Gobierno ucraniano estima que 700 militares ucranianos han sido apresados por Rusia desde el principio de la invasión y que "aproximadamente" el mismo número de rusos se encuentran en manos ucranianas, según la vice primera ministra de Ucrania, Irina Vereshchuk.

Según Vereshchuk, aproximadamente un millar de civiles ucranianos, la mitad de ellos mujeres, se encuentran bajo cautiverio de las fuerzas rusas.
La vice primera ministra ha insistido que no tiene ninguna intención de canjear a los militares rusos por la población civil, que tal intercambio solo será facilitado entre soldados, y ha exigido en su lugar la puesta en libertad incondicional de los civiles retenidos.
"Nosotros no vamos a intercambiar militares por civiles, esto está prohibido por los Convenios de Ginebra. No violaremos el derecho Internacional humanitario y, por lo tanto, exigimos la liberación incondicional y el traslado de civiles al lado ucraniano", ha hecho saber en declaraciones recogidas por el portal ucraniano Gordon.
Al mismo tiempo, expresó su confianza en que los prisioneros serían liberados y la parte ucraniana está haciendo todo lo posible para que así sea.
"Presentamos listas constantemente. Otra cosa es que el enemigo no está de acuerdo con todos los mencionados y solo acepta la liberación de quienes considera oportuno. Esta es una lucha constante y permanente para estas personas, pero no vamos a abandonarlas", ha asegurado.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha informado este sábado de que ha prohibido la entrada en Rusia al primer ministro británico, Boris Johnson, y a otros altos cargos de su Gobierno.

Llega a Bilbao el primer autobús con familias ucranianas fletado por Chernobil Elkartea con 56 personas a bordo
El primer autobús con familias de Chernóbil fletado por la asociación Chernobil Elkartea ha llegado esta madrugada a Bilbao, con un total de 56 personas a bordo, de las que 41 eran menores de edad, algunos de los cuales han pasado veranos en Euskadi y Navarra.

En un comunicado, la asociación ha explicado que el reencuentro con las familias de acogida se produjo anoche, a las 00.30, en San Mamés, un momento "muy emocionante e intenso" que esperaban desde que comenzó la invasión rusa en Ucrania.
Según han indicado, se ponía fin a un viaje "muy duro", de casi 48 horas, en el que estas personas han dejado "atrás el horror de la guerra" en su país. En el autobús viajaban 56 personas, de las cuales 41 son menores de edad y 15 de ellos habían pasado previamente el verano en Euskadi o Navarra.
La asociación ha señalado que su objetivo es continuar trabajando con la misma dinámica para dar la oportunidad de salir "a un entorno seguro" a todas las familias que forman parte de Chernobil Elkartea.
El ministro de Justicia alemán indica que entregar tanques a Ucrania no constituye un acto de guerra
La entrega de tanques y otro armamento pesado a Ucrania no constituiría una entrada en guerra contra Rusia, ha declarado el ministro alemán de Justicia, Marco Buschmann, en comentarios al dominical 'Bild am Sonntag' publicados este sábado. Buschmann ha señalado que el derecho Internacional no considera el envío de armas como una entrada en guerra.
"Por lo tanto, si (Ucrania) ejerce su legítimo derecho de autodefensa, apoyarla mediante el suministro de armas no supone formar parte de la guerra", antes de aclarar que no solo se trata de su opinión personal, sino que también refleja la postura del Gobierno.
Por otro lado, el ministro ha apuntado que Alemania es uno de los primeros países en comenzar a investigar sistemáticamente posibles crímenes de guerra en Ucrania, con la participación de la Oficina Federal de Investigación Criminal y la Fiscalía Federal. Sin embargo, el presidente ruso, Vladimir Putin, estaría exento pues el derecho Internacional estipula que los jefes de Estado en activo no pueden ser investigados, explicó Buschmann.
El Ejército ucraniano ha denunciado la aparición de más de 800 nuevas tumbas en la zona de Jersón ocupada por Rusia, según conclusiones extraídas a partir de una foto satélite obtenida por una ONG británica.

El Ministerio de Defensa ruso ha confirmado un ataque realizado en las últimas horas contra una fábrica militar en las inmediaciones de la capital, Kiev, cuyo alcalde, Vitali Klitschko, había denunciado explosiones en la zona durante esta pasada noche.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha pedido a la comunidad internacional estar alerta ante la posibilidad de que el Ejército ruso haga uso de armamento nuclear.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha denunciado una serie de explosiones ocurridas esta pasada madrugada en las afueras de la capital ucraniana.

Una de las explosiones más potentes ha ocurrido en Darnitski, en las inmediaciones al sureste de la capital, ha añadido el alcalde en su canal de Telegram. De momento se desconoce el número de heridos en estas detonaciones, según Klitschko.
Estas explosiones tienen lugar a pesar de que las fuerzas rusas, en principio, se habían retirado de la zona para centrar su ofensiva en el este de Ucrania.
También en las últimas horas las autoridades locales ucranianas han denunciado bombardeos rusos en el centro del país, comenzando por el impacto de un misil contra un aeródromo militar en Kirovogrado, según la Alcaldía.
Asimismo han denunciado al menos un muerto y tres heridos en un bombardeo ruso sobre la disputada localidad de Donetsk, en el este del país, así como ataques en la céntrica localidad de Poltava, que también han dejado un fallecido.
Prácticamente de madrugada. In extremis este viernes el ministro de finanzas alemán, Christian Lindner, confirmó que el gobierno había decidido aumentar su ayuda a Ucrania en 2.000 millones de euros para la compra de material militar. Los fondos, que forman parte de una "partida internacional" serán utilizados principalmente por Ucrania para la compra de equipos militares.
