Rusia afirma que las negociaciones con Ucrania están estancadas


España enviará a Ucrania Tedax y expertos en armas químicas para investigar crímenes de guerra
Zelenski lamenta que Rusia haya rechazado el alto el fuego propuesto por Pascua
El Banco Mundial calcula que los daños en infraestructuras de Ucrania ronda los 55.000 millones de euros
Día 58 de la guerra en Ucrania. Vladimir Putin dio ayer por controlada la ciudad portuaria de Mariúpol pero canceló sus planes para asaltar la planta de acero de Azovstal, donde resiste el último grupo de combatientes ucranianos en la ciudad portuaria asediada. El presidente Zelenski ha asegurado que Rusia ha rechazado una propuesta de alto el fuego para este fin de semana.
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, calcula que los daños en infraestructuras en Ucrania ronda los 55.000 millones de euros. Mientras, Joe Biden ha anunciado otros 800 millones de dólares para Ucrania y el cierre de los puertos de Estados Unidos a barcos rusos. Por su parte, Pedro Sánchez anunció durante su visita a Kiev el envío de un buque, más militares y armamento a Ucrania.
Así te hemos contado en NIUS la última hora de la guerra en Ucrania este viernes 22 de abril de 2022.
El Ministerio de Defensa ruso ha reconocido que al menos un militar falleció y otros 27 están desaparecidos a consecuencia del incendio en el buque 'Moskva', buque insignia de la Flota del Mar Negro, accidentado hace más de una semana y que finalmente terminó hundiéndose.

Anticapitalistas lanza una campaña para recaudar fondos y ayudar a formaciones de izquierda en Rusia y Ucrania
Anticapitalistas ha lanzado una campaña de solidaridad para las fuerzas de izquierda en Ucrania y Rusia, habilitando una cuenta para recaudar fondos dirigido a ayudar la militancia socialista en ambas naciones.

De esta forma, las aportaciones económicas que se realicen irán al Movimiento Social (Sotsialnyi Rukh) en Ucrania y al Movimiento Socialista, en el caso de Rusia.
El dirigente de la formación y eurodiputado, Miguel Urbán, ha avanzado esta iniciativa y ha explicado , desde el inicio del conflicto, han sido "muy claros" denunciando la invasión del "régimen de Putin", exigiendo la retirada de las tropas rusas y solidarizarse "con el pueblo ucraniano que sufre la guerra y la ciudadanía rusa que sale a manifestarse contra ella".
"Y todo ello sin dejar de denunciar el intervencionismo de la OTAN ni la remilitarización de Europa", ha apuntado para dejar claro la necesidad de apoyar al socialismo en ambas naciones. De hecho, ha proclamado que Ucrania no será libre bajo el "yugo del imperialismo ruso" pero tampoco si está "subordinada a los intereses de Estados Unidos" y la OTAN.
Por tanto, ha defendido que es "una obligación para los anticapitalistas" la necesidad de apoyar una resistencia de Ucrania con sus propios medios y que sea también independiente del gobierno "procapitalista de Zelenski".
Ucrania insiste en que continúa "la amenaza" de ataques aéreos desde Bielorrusia
El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania ha insistido este viernes en que "el enemigo sigue liderando una agresión armada a gran escala" y que esta una vez más esta siendo dirigida también desde el otro lado de la frontera de Bielorrusia, donde persiste "la amenaza" de ataques aéreos.
"Hay un aumento en los sistemas de radio inteligencia y guerra electrónica en las zonas fronterizas de Ucrania con la región bielorrusa de Gomel", señala el comunicado del Estado Mayor, que informa sobre puestos establecidos por Minsk para interferir en las comunicaciones en torno a otras regiones limítrofes.
Asimismo, "el oponente ha llevado a cabo entrenamiento de fuerzas adicionales y equipos de defensa aérea", por lo que "persiste la amenaza de ataques con misiles contra objetivos de la infraestructura civil y militar de Ucrania desde el territorio de la República de Bielorrusia", insiste el comunicado.
"El reagrupamiento de las tropas enemigas continúa", han señalado las autoridades ucranianas, mencionando, entre otros casos, el bloqueo parcial de la ciudad de Járkov, o bombardeos a la ciudad de Mariúpol.
El sexto paquete de sanciones a Rusia podría aprobarse a finales de mayo
El portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, ha explicado que se está comenzando a negociar el sexto paquete de sanciones a Rusia y ha avisado de que "llevará más tiempo" aprobarlo que los anteriores, pero prevé que saldrá adelante a finales de mayo, cuando se celebre el próximo Consejo Europeo.

Lo ha dicho este viernes en Barcelona durante el acto 'La UE ante el ataque ruso en Ucrania', junto con el periodista Lluís Bassets, y organizado por la revista Política&Prosa y la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona.
Duch ha augurado que la UE en las próximas semanas "sabrá reaccionar de la manera que lo ha hecho en los últimos meses y como lo hizo con el Covid-19", y ha subrayado que la crisis provocada por la guerra reforzará la Unión.
Ha añadido que las sanciones son medidas impulsadas a medio plazo, pero que la UE ha puesto en marcha ayudas a corto plazo en tres vías: la financiera, la humanitaria y la militar, en una reacción "rápida y seria".
Ayuda humanitaria y militar
Sobre la ayuda humanitaria, ha sostenido que "las cosas se han hecho bastante bien" y prevé que, cuando acabe la guerra y la UE revise sus políticas de asilo y migración, será más fácil impulsar cambios positivos, porque todos los países sabrán lo que es contar con la UE cuando hay una llegada masiva de refugiados, ha dicho textualmente.
Para él, la guerra en Ucrania ha supuesto un cambio en políticas de seguridad y la asistencia militar de la Unión, porque es la primera vez que se ha activado la línea presupuestaria de protección de la paz, en la que ya se ha destinado 1.600 millones de euros, y los Estados miembros también han enviado apoyo armamentístico de manera coordinada.
"Sí se veía venir"
Preguntado sobre por qué la UE no ha visto venir la guerra, ha respondido que sí se veía venir pero que uno de los errores de la UE y del concierto internacional ha sido no querer verlo: "Si no tienes la solución procuras no ver el problema".
Ha explicado que en los últimos meses se había iniciado una política de mediación a través del presidente francés, Emmanuel Macron, y que lo hizo él porque Francia es "el único país nuclear en la UE después del Brexit".
En cuanto al papel de China, ha lamentado que "deja que Rusia continúe con sus operaciones" y ha dicho que el mundo va hacia una bipolaridad entre estadounidenses y chinos, al preguntársele si la guerra en Ucrania no es más un conflicto entre EE.UU. y Rusia en terreno europeo, algo que ha descartado.
Duch ha advertido del peligro de volver a esta bipolaridad mundial, "no ideológica o territorial, sino entre países democráticos y autocracias", y ha lamentado que la democracia es el modelo minoritario en el mundo y cree que está habiendo más regresión democrática.
Erdogan avanza que planea conversar con Putin y Zelenski para impulsar las negociaciones de paz
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha avanzado este viernes que planea hablar con sus homólogos ruso y ucraniano, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, para impulsar las negociaciones de paz y que se celebren a nivel de líderes.

"Con esta reunión, ojalá, planeamos continuar el proceso en Estambul a nivel de líderes", ha indicado el presidente turco ante la prensa, según ha recogido la agencia de noticias turca Anatolia.
El mandatario ha indicado que las negociaciones entre las partes han dejado resultados "positivos" hasta ahora, pero ha reconocido que no exactamente como tendrían que ser. Subrayando que el proceso "irá a mejor", ha asegurado que Ankara "tiene esperanza".
Las partes rusa y ucraniana se reunieron en Estambul el 29 de marzo para avanzar en las negociaciones, mientras que la ciudad turca de Antalya también acogió una reunión entre los ministros de Exteriores ruso y turco, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, siendo el encuentro con los participantes de más alto nivel desde que comenzó la guerra.
Moldavia convoca al embajador ruso tras el anuncio de Moscú de sus planes para acceder a la región de Transnistria
El embajador de Rusia en Moldavia, Oleg Vasnetsov, ha sido convocado este viernes por el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país para aclarar unas afirmaciones de las Fuerzas Armadas rusas en las que se aseguraba que el siguiente paso en el marco de la guerra de Ucrania es acceder a la región moldava de Transnistria.
El servicio de prensa de la cartera moldava de Exteriores ha emitido un comunicado en el que hace saber su "profunda preocupación por las declaraciones del comandante militar ruso", en referencia a Rustam Minnekaev, comandante del Distrito Central del Ejército.
"El Ministerio de Asuntos Exteriores de Moldavia considera estas declaraciones contradictorias con la posición de Rusia en apoyo a la soberanía y la integridad territorial de nuestro país dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente", se lee en el texto del que se ha echo eco la agencia Interfax.
Las autoridades moldavas han recordado durante el encuentro con el embajador Vasnetsov el estatus de Estado neutral de Moldavia, tal y como marca su Constitución, y ha demandado a todos los actores internacionales, incluida Rusia, "una solicitud de observancia de este principio".
Minnekaev ha informado este viernes de que la segunda parte de la llamada "operación especial" lanzada por el presidente, Vladimir Putin, tiene como objetivo hacerse con el "control total" del sur de Ucrania, la región del Donbás y "una salida a Transnistria, donde hay hechos de opresión de la población de habla rusa".
Estonia prohíbe las celebraciones de la victoria soviética sobre la Alemania nazi del 9 de mayo
La Policía de Estonia ha prohibido la celebración de cinco concentraciones en las calles de la capital, Tallin, con motivo de los festejos de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial que se celebran el 9 de mayo en Rusia, Bielorrusia y algunas de las antiguas repúblicas de las URRS.

Las autoridades han argumentado posibles "provocaciones" y "amenazas potenciales", pues en años anteriores algunos de los símbolos que se enarbolaban ahora son utilizados para justificar la guerra de Rusia en Ucrania y que Estonia ha prohibido, como la cinta de San Jorge, o las letras 'Z' y 'V'.
Estas concentraciones públicas "pueden incitar al odio" y si bien "honrar la memoria de los muertos en la Segunda Guerra Mundial no está prohibido" no debe utilizarse esta onomástica "para incitar a la violencia", por lo que ha recomendado ofrendas alternativas, como "encender velas" o "llevar flores al cementerio", ha explicado la prefectura de Põhja, uno de los distritos en los que se divide Tallin.
Rusia acusa al Departamento de Estado de EEUU de "desinformar" sobre la situación en Mariúpol
La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha acusado al Departamento de Estado de Estados Unidos de "desinformar" sobre la situación de Mariúpol, ciudad ucraniana ubicada a orillas del mar de Azov y que Moscú afirma haber tomado.

Zajarova ha criticado a su homólogo estadounidense, Ned Price, por haber catalogado como espectáculo y desinformación los informes sobre Mariúpol, y ha aprovechado para responder con la misma afirmación a estas palabras.
"El Departamento de Estado de Estados Unidos sabe mucho sobre este 'show'. Viendo lo que pasa en la Casa Blanca, es obvio", ha ironizado Zajarova que, a continuación ha apostado por "hablar en serio" y ha acusado a Estados Unidos de estar "directamente involucrado en la desinformación".
Así, Zajarova ha tildado de "provocación e incitación al conflicto" la declaración del Departamento de Estado estadounidense sobre el control de las Fuerzas Armadas ucranianas sobre Mariúpol, recoge la agencia de noticias TASS.
En este punto, ha lamentado que desde Washington se esté tratando de "desorientar completamente a los ciudadanos de Ucrania" sobre la situación del país, y en concreto de Mariúpol, y, por ende, ponga en cuestión "cualquier posibilidad de algún tipo de proceso de negociación".
Mariúpol es uno de los principales escenarios del conflicto en Ucrania, donde las Fuerzas Armadas rusas han señalado tener el control sobre la ciudad a excepción de la acería de Azovstal, uno de los escasos puntos de resistencia que quedan en la localidad.
Además de militares ucranianos, en Azovstal permanecen unos mil civiles, entre los que figuran mujeres, niños y ancianos, ha indicado Kiev, que ha señalado que los efectivos rusos han abierto un corredor para que los militares ucranianos se rindan.
Putin se reunirá con el secretario general de la ONU en Moscú la próxima semana
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, viajará este próximo lunes a la capital de Rusia, Moscú, para reunirse con el presidente, Vladimir Putin, en el marco de la invasión de Ucrania.
Así lo ha comunicado el centro de prensa de la ONU a través de su cuenta en la red social Twitter, donde ha detallado que también se reunirá con el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov.
Guterres pidió este martes a las autoridades rusas y ucranianas un alto el fuego de cuatro días en Ucrania con motivo de la Pascua ortodoxa, que este año se celebra "bajo la nube de una guerra" que supone una "negación total" de los mensajes tradicionalmente a estas fechas.
La reunión tendrá lugar cuando las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania están estancadas, según ha informado este viernes el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov.
Borrell exige a Rusia corredores humanitarios para evacuar a civiles en Mariupol
El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha exigido este viernes a Rusia que facilite corredores humanitarios para evacuar a civiles de Mariupol y otras zonas bajo asedio de las tropas rusas.

En un comunicado, el jefe de la diplomacia comunitaria ha apoyado la petición de Ucrania para que el Kremlin permita la evacuación segura de civiles, después de recordar que en la ciudad de Mariupol sigue habiendo 100.000 personas, y ha denunciado la falta de compromiso de Moscú para acordar estas medidas.
"Debe garantizarse el acceso libre y seguro de quienes prestan asistencia humanitaria, de conformidad con los principios básicos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario", ha afirmado.
Borrell ha tenido además palabras de condena para la ofensiva contra Mariupol que ha tachado de "cruel e ilegal". Ha denunciado que bajo el pretexto de "liberar" la ciudad, el Ejército ruso ha promovido la destrucción a gran escala de la ciudad y ha cometido atrocidades contra población civil.
Esta petición se suma a la del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien ha reclamado este viernes al presidente ruso, Vladimir Putin, que permita el acceso humanitario a Mariupol y garantice corredores humanitarios.
La llamada telefónica de hora y media llega tan solo dos días después de la visita sorpresa de Michel a Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Vladimir Zelenski.
Casi 2.500 civiles ucranianos han muerto y casi 3.000 han resultado heridos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, según el último balance actualizado del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicado este viernes.

La UE y EEUU piden a China que aclare que no ayudará a Rusia a sortear las sanciones
La Unión Europea y Estados Unidos han reclamado este viernes más claridad a China para que se posicione con la mayoría de la comunidad internacional y denuncia expresamente la agresión rusa contra Ucrania y garantice que no ayudará a Moscú a sortear las sanciones.
Así se ha expresado el vicesecretario general del Servicio de Acción Exterior, Stefano Sannino, en rueda de prensa conjunta con la subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, tras las consultas mantenidas en Bruselas este jueves y viernes.

La Embajada de España en Kiev ha reabierto sus puertas este viernes, un día después de la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la capital ucraniana y casi un mes después de su cierre tras el inicio de la invasión rusa, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

Rusia afirma que las negociaciones con Ucrania están estancadas
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha afirmado que las negociaciones con Ucrania se han estancado. Lo ha dicho durante una rueda de prensa en Moscú.

Una misión del OIEA visitará la planta de Chernóbil la próxima semana
Una delegación oficial del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) encabezada por su director general, Rafael Grossi, visitará la próxima semana la antigua planta nuclear de Chernóbil, donde vigilará de primera mano los trabajos para evitar un "accidente" después de que la zona haya sido escenario de combates.
La visita arrancará el martes, 26 de abril, y llevará aparejada la entrega de equipos y la vigilancia de los niveles de radicación en este enclave, que permaneció durante cinco semanas --hasta finales de marzo-- bajo control de las Fuerzas Armadas rusas.

Las guerras son probablemente los acontecimientos más caros que puede provocar el hombre. El armamento es carísimo, las pérdidas humanas generan pérdidas económicas además de un inmenso dolor. Se destrozan infraestructuras y se reacciona con medidas que alimentan esos costes, como las eventuales sanciones internacionales. Las cadenas comerciales se ponen patas arriba, la producción agrícola e industrial se detiene.

Más de 5,1 millones de personas han abandonado Ucrania desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, dio orden de iniciar la invasión, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que eleva a mas de 2,8 millones las llegadas a Polonia.

Resumen día 58 de guerra: esto es lo más destacado que ha ocurrido hasta ahora
Ucrania vive su día 58 de guerra y esto es, a esta hora, lo más importante que ha ocurrido dentro y fuera de sus fronteras:
- Rusia aspira a tomar el Donbás y el sur de Ucrania para acceder a una región separatista moldava, según un alto mando militar de Moscú
- La ONU ve "evidencias crecientes" de crímenes de guerra en Ucrania
- El alcalde de Mariúpol pide la "evacuación total" de la ciudad
- Rusia y Ucrania no llegan a acuerdos para la apertura hoy de corredores humanitarios
- Kiev denuncia que hay civiles atrapados debajo de edificios en la planta Azovstal de Mariúpol
- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, calcula que los daños en infraestructuras en Ucrania ronda los 55.000 millones de euros
- Zelenski asegura que Ucrania necesita 7.000 millones de dólares al mes para mantener su economía a flote
- Reino Unido anuncia que reabrirá su embajada en Kiev la semana que viene
Volver al horror de la guerra, a la incertidumbre, a un futuro incierto. Es a lo que se enfrentan Violetta, de 24 años, y su madre, Liubov, de 47. El pasado 16 de abril llegaban a España para ser acogidas en La Línea de la Concepción (Cádiz), por la asociación Hogar Betania.

Países Bajos congela activos rusos por más de 630 millones de euros en respuesta a la invasión de Ucrania
El ministro de Exteriores de Países Bajos, Wopke Hoekstra, ha informado de que el Gobierno ha congelado activos rusos por valor de 633 millones de euros en respuesta a la invasión de Ucrania.
"En total se congelaron activos por un valor de 632,9 millones de euros", ha señalado en una carta en viada a la Cámara de Representantes neerlandesa. La mayoría de estos activos han sido congelados por bancos (unos 400 millones de euros), de los cuales 274,3 millones se corresponden con transacciones financieras.
