La UE estudia enviar más armas a Ucrania y EE.UU le promete "las que necesite" para defenderse de Rusia

La Fiscalía de Ucrania he informado este domingo de que estudia unos 5.600 casos de incidentes constitutivos de crímenes de guerra cometidos por Rusia
Naciones Unidas ha confirmado que casi 1.800 civiles ucranianos han muerto y más de 2.400 han resultado heridos como consecuencia de la invasión
Ucrania descubre una nueva fosa común con cadáveres de civiles a las afueras de Kiev
Día 46 de guerra en Ucrania y Rusia no ceja en sus operaciones militares en el este del país mientras las secuelas de su ocupación de la región de Kiev sigue arrojando nuevas imágenes de presuntos crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas.
La Fiscalía de Ucrania he informado este domingo de que estudia unos 5.600 casos de incidentes constitutivos de crímenes de guerra cometidos por Rusia desde el principio de su invasión del país y la fiscal general del país, Irina Venediktova, ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, de convertirse en el "principal criminal de guerra del siglo XXI".
Entretanto, Naciones Unidas ha confirmado que casi 1.800 civiles ucranianos han muerto y más de 2.400 han resultado heridos como consecuencia de la invasión.
Las autoridades ucranianas no confían en una salida negociada al conflicto, no al menos hasta que Rusia lleve a cabo su contraofensiva en la zona del Dombás, dónde ha concentrado sus fuerzas. En la vía diplomática, el El canciller austriaco, Karl Nehammer, ha anunciado que se reunirá con Putin en Moscú este lunes tras reunirse este sábado con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en Kiev.
La visita, también el sábado, de Boris Jonshon a la capital ucraniana, se ha saldado con la promesa por parte del premier británico de más material ofensivo para apoyar a Ucrania. Este domingo la Unión Europea valoraba también ampliar sus envíos de armamento a Zelenski y Estados Unidos le prometía al gobierno Ucraniano que tendrían "las armas que necesiten" para defenderse de Rusia.
Por su parte, Rusia avisaba este sábado a Estados Unidos de que podría iniciarse una confrontación militar directa entre ambas potencias si, tanto el gobierno estadounidense como el resto de los estados occidentales, siguen enviando armas y municiones a Ucrania. La advertencia la hizo el embajador de Rusia en Estados Unidos, Anatoly Antonov, en unas declaraciones a Newsweek en la que criticó que Ucrania se esté llenando de armas occidentales.
Este lunes se reúnen los ministros de exteriores de los 27 para valorar nuevas sanciones al gas y al petróleo rusos con el dilema sobre la mesa de ampliar las sancionies y mantener la unidad europea contra la invasión o romper el consenso. Los países más reacios a boicotear al sector energético ruso son Alemania, Austria y Hungría.
Así te hemos contado en NIUS la última hora de la guerra en Ucrania este domingo, 10 de abril.
Los Veintisiete arrancan este lunes el debate sobre sancionar el gas y el petróleo ruso
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea tratarán este lunes la respuesta a la invasión rusa de Ucrania y el recrudecimiento de los combates en el este del país, con el debate centrado en las eventuales sanciones contra el gas y el petróleo ruso.
Opciones como aplicar aranceles a la energía o pagar los suministros a través de un fidecomiso sobrevuelan el Consejo de Asuntos Exteriores que se celebra en Luxemburgo, aunque sin propuestas cerradas sobre la mesa, dado que los Veintisiete están todavía lejos del consenso necesario para imponer estas restricciones, ha subrayado un alto cargo de la UE.
No obstante, una vez los Veintisiete han aprobado las primeras sanciones al sector energético ruso, con un embargo al carbón en la quinta tanda adoptada el viernes, el próximo paso en la presión contra Vladimir Putin pasa por el gas y el petróleo, fuente de ingresos clave para Moscú.
Así lo expresó el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, quien ve inevitable esta medida y ya adelantó que los ministros la discutirán tan pronto como este lunes. "Antes o después, espero que antes, esto pasará", aseguró.
Fuentes europeas señalan que las palabras de Borrell son un ejemplo de liderazgo y se mueve dentro del margen de su cargo para liderar la acción de los Estados miembros, pero la realidad es que la UE corre riesgo de romper la unidad que ha mantenido hasta ahora en su respuesta a la agresión rusa.
Entre los países reticentes destacan Alemania y Austria, que han rechazado cortar de forma inmediata el suministro, y Hungría, que ha amenazado con vetar cualquier embargo energético aduciendo su interés nacional.
El canciller austriaco Karl Nehammer se reunirá con Putin en Moscú el lunes
El canciller austriaco Karl Nehammer se reunirá con Putin en Moscú el lunes, según informa la agencia AFP. Nehammer visitó Kiev este sábado dónde se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko. En su visita prometió que Austria brindaría más ayuda política y humanitaria al Gobierno ucraniano.

El canciller austriaco también recorrió la ciudad de Bucha donde, según Ucrania, fuerzas rusas masacraron a la población civil antes de abandonar sus posiciones. Sobre estos hechos Nehammer declaró ante la prensa que las atrocidades allí cometidas deben ser investigadas a fondo por expertos internacionales independientes.
Austria, que no es miembro de la OTAN, ha proporcionado hasta ahora, entre otras cosas, 10.000 cascos y 9.000 chalecos protectores para uso civil. Al mismo tiempo, al igual que Alemania, es uno de los estados de la UE que hasta ahora rechaza la demanda de Zelenski de prohibir las importaciones de gas ruso. Austria obtiene el 80% de su gas de Rusia.
Este encuentro es el primero de un dirigente de un país de la UE con Putin desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero.
Estados Unidos se ha comprometido este domingo a proporcionar a Ucrania "las armas que necesita" para defenderse de Rusia. Así lo ha anunciado el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, que ha dicho que la administración Biden enviará más armas a Ucrania para evitar que Rusia se apodere de más territorio y asesine civiles, ataques que Washington ha calificado de crímenes de guerra.

"Hoy he participado en una sesión conjunta del Comité Militar y el Comité Político y de Seguridad de la UE para tratar el apoyo militar a Ucrania cuando afronta ataques en el Donbás y en el sur del país", ha explicado el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en un mensaje publicado en Twitter.

Alrededor de 600 manifestantes prorrusos en una caravana de 350 automóviles partieron el domingo en una manifestación en Hannover, en el norte de Alemania, donde también hubo una contramanifestación de unas 700 personas que apoyaban a Ucrania en el centro de la ciudad, dijo la policía local. .

Ucrania denuncia que el aeropuerto de Dnipro ha sido destruido en un ataque ruso
Las autoridades ucranianas han denunciado este domingo que el aeropuerto de Dnipro, en el centro-este del país, ha sido destruido en un ataque ruso.

El jefe de la administración militar regional de Dnipropetrovsk, Valentyn Reznichenko, ha asegurado en su canal de Telegram que "ya no queda nada del aeropuerto, destruido junto a la infraestructura" anexa". "Los cohetes siguen volando", ha denunciado el responsable mientras intenta aclarar informaciones sobre posibles víctimas del bombardeo.
El Ejército ruso ha confirmado este domingo la destrucción de la sede del batallón ucraniano Dnepr, situada en la región de Dnipropetrovsk, en el este del país, y próximo al aeropuerto, tras un ataque con misiles ocurrido el sábado por la noche.
El aeropuerto ya había sido objetivo de otro ataque el 15 de marzo que destruyó la pista y causó daños en un edificio de una terminal.
La diputada ucraniana Lesia Vasilenko ha indicado que "todas las inversiones realizadas en el aeropuerto", que fue completamente renovado el año pasado, "han quedado completamente arruinadas", según ha hecho saber en su cuenta de Twitter.
Ucrania estima que Zelenski y Putin solo planearán reunirse cuando termine la "gran batalla de Donbás"
El asesor presidencial ucraniano y negociador jefe de las conversaciones de paz con Rusia, Mijailo Podoliak, ha estimado este domingo que su superior, Volodimir Zelenski, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, solo aceptarán reunirse para resolver la guerra de Ucrania cuando termine la inminente "gran batalla" que se avecina en la región de Donbás, en el este del país.

A finales del mes pasado, Rusia anunció el cese de sus operaciones contra la capital del país, Kiev, así como de otras zonas del centro y del norte, para concentrar sus esfuerzos en la conquista de Donetsk y Lugansk, disputadas desde 2014 entre el Gobierno ucraniano y las fuerzas separatistas afines a Rusia.
"Ucrania siempre está lista para una gran batalla. Tenemos que ganarla, particularmente en Donbás. Después de eso, tendremos una posición negociadora más fuerte, que nos permitirá dictar ciertas condiciones", ha explicado Podoliak en comentarios recogidos por Sky News.
"Después de eso, los presidentes se reunirán, pero eso podría tardar entre dos y tres semanas", ha indicado Podoliak.
Ucrania y Rusia han mantenido en las últimas semanas reuniones a nivel técnico e incluso ministerial sin resultado alguno. Rusia exige de Ucrania el desarme, su renuncia a la entrada en la OTAN y la consolidación del ruso como lengua en el país, así como el cese de cualquier intento para reconocer su soberanía sobre Crimea y las autoproclamadas repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk. Kiev ha declarado que muchos de estos términos son absolutamente inaceptables.
Con todo, Zelenski volvió a pedir este sábado un encuentro directo con Putin, la única persona capacitada a su entender para ordenar la suspensión de la invasión rusa del país que comenzó el 24 de febrero y que ha desencadenado una catástrofe humanitaria.
Las autoridades ucranianas han denunciado que las fuerzas rusas que controlaron durante un mes la región de la central nuclear de Chernóbil se han llevado material radiactivo "como souvenir" y han bromeado con la nominación de los militares rusos a los premios Darwin, que premian a quienes provocan su propia muerte con actos estúpidos.

Naciones Unidas confirma casi 1.800 civiles muertos y más de 2.400 heridos en la invasión de Ucrania
Naciones Unidas confirma casi 1.800 civiles muertos y más de 2.400 heridos en la invasión de Ucrania
Casi 1.800 civiles ucranianos han muerto y más de 2.400 han resultado heridos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, según el último balance actualizado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicado este domingo.

El Papa ha propuesto a Ucrania y Rusia que firmen una "tregua" durante el periodo de Pascua pero no "para volver a combatir, sino para que se llegue a "la paz", ha señalado el pontífice durante el ángelus de este Domingo de Ramos.

Rusia investiga un ataque ucraniano contra un depósito de ácido nítrico en Lugansk
El Gobierno ruso ha comenzado la investigación de un ataque ucraniano contra un depósito de ácido nítrico en la localidad de Rubizhne, que Kiev disputa con las fuerzas de la autoproclamada República Popular de Lugansk (RPL), afín a Moscú, y dentro del conflicto que comenzó el 24 de febrero con la invasión rusa de Ucrania.
El jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexander Bastrikin, ha ordenado las pesquisas a tenor de la denuncia presentada por las milicias separatistas de Lugansk, quienes han acusado a Ucrania de lanzar un ataque deliberado para dañar a la población civil.
"Según la información operativa de la Milicia Popular de la RPL, formaciones nacionalistas ucranianas continúan utilizando métodos terroristas contra civiles de la República Popular de Lugansk", de acuerdo con Bastrikin, en declaraciones recogidas por la agencia TASS.
El Comité de Investigación señaló que el ataque tuvo lugar el sábado, con la explosión de un camión cisterna con ácido nítrico de la empresa Zarya que liberó vapores y humo tóxico por todos los alrededores. Rusia recuerda que la planta de Zarya en la localidad alberga más de 40.000 toneladas de ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico y amoníaco.
Una explosión allí, estima, provocaría una nube tóxica de 60 kilómetros de diámetro y pondría en peligro las vidas de más de 300.000 residentes de localidades próximas como Lisichansk, Severodonetsk, Zolote y Seversk.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional abre este lunes 11 de abril la convocatoria de 200 plazas de auxiliares de conversación en ucraniano para atender a los escolares desplazados a España por la guerra y ayudar a su integración.

El número de refugiados procedentes de Ucrania supera los 4,5 millones desde el inicio de la invasión rusa
El Fondo de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha confirmado que más de 4,5 millones de ucranianos han escapado de su país desde el principio de la invasión rusa, el 24 de febrero.

Según el balance actualizado a este fin de semana, un total 4.503.954 personas han escapado del país, de las cuales 2,59 millones han llegado a Polonia. Rumanía ha acogido a 686.000 personas, seguida de Hungría, con más de 419.000.
Rusia, por su parte, ha acogido a 404,418 personas, muchas de ellas procedentes de las disputadas regiones de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, y ahora mismo el gran epicentro del conflicto.
Un total de 476.000 personas han abandonado el país desde principios de mes, de acuerdo con los datos recogidos por la agencia de la ONU.
Las autoridades ucranianas han informado este domingo del hallazgo de una nueva fosa común con cuerpos de civiles ucranianos en la localidad de Buzova, a las afueras de Kiev, tras la retirada de las fuerzas rusas.

Rusia publica imágenes de un ataque con helicópteros a un convoy de blindados ucraniano
El Ministerio de Defensa de Rusia ha publicado este domingo (10 de abril) imágenes de helicópteros de ataque y dice que sus fuerzas han destruido un convoy de vehículos blindados de Ucrania. "Helicópteros de ataque KA-52... destruyeron armas y equipo militar de las fuerzas armadas de Ucrania", reza el comunicado del Ministerio.

El video ha sido recogido por la Agencia Reuters que no ha podido verificar las afirmaciones rusas contrastándolas con los responsables de defensa del ejército ucraniano. En el vídeo se pueden ver imágenes de helicópteros rusos KA-52 de ataque volando a una altitud extremadamente baja, lanzando misiles y disparando a objetivos terrestres.
El Papa: "En la locura de la guerra, se vuelve a crucificar a Cristo"
El Papa ha denunciado que "en la locura de la guerra, se vuelve a crucificar a Cristo", al lamentar las "crueldades absurdas" que se cometen en los conflictos, al tiempo que ha lamentado que provoquen colas de "refugiados que huyen de las bombas con los niños en brazos".

"En la locura de la guerra, se vuelve a crucificar a Cristo. Sí, Cristo es clavado en la cruz una vez más en las madres que lloran la muerte injusta de los maridos y de los hijos. Es crucificado en los refugiados que huyen de las bombas con los niños en brazos. Es crucificado en los ancianos que son abandonados a la muerte, en los jóvenes privados de futuro, en los soldados enviados a matar a sus hermanos", ha señalado Francisco durante la misa del Domingo de Ramos en la que han participado cerca de 20.000 personas.
En una plaza de San Pedro, blindada por las medidas de seguridad, decorada con palmas y flores para festejar una de las celebraciones más importantes para los católicos --el Domingo de Ramos-- el Papa ha lamentado el "uso de la violencia" que lacera al mundo: "Cuando se usa la violencia ya no se sabe nada de Dios, que es Padre, ni tampoco de los demás, que son hermanos. Se nos olvida porqué estamos en el mundo y llegamos a cometer crueldades absurdas".
Hacía dos años que en la Plaza de San Pedro no se celebraba una ceremonia al aire libre. La irrupción de la pandemia puso fin a los grandes baños de masas y a las aglomeraciones de personas que se han retomado este domingo.
El Gobierno asegura que la invasión de Ucrania no ha incrementado los ciberataques rusos a empresas y administraciones públicas
El Gobierno asegura que no tiene constancia de que la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero, haya supuesto un incremento de ciberataques a las empresas privadas y las administraciones públicas españolas.
Así responde a una batería de preguntas registradas en el Congreso por diversos diputados de Vox, que pedían saber si el inicio del conflicto bélico había provocado un aumento de los ciberataques en España en las últimas semanas, y si el Gobierno había promovido medidas extraordinarias de contingencia frente a éstos.
En su contestación, a la que tuvo acceso Europa Press, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), como organismo de referencia en el ámbito de la ciberseguridad, dice no tener constancia, "por el momento", de un aumento coyuntural de los ciberataques a empresas del sector privado en España.
Refuerzo de la seguridad
Eso sí, INCIBE recalca que se está promoviendo el fortalecimiento de medidas de ciberseguridad a empresas privadas, operadores estratégicos privados y ciudadanos para incrementar el nivel de detección, prevención, protección, respuesta y mitigación frente a posibles incidentes.
Este instituto, adscrito a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, está realizando este trabajo a través tanto de circulares con recomendaciones como con notificaciones sobre posibles amenazas y riesgos en el contexto actual.
Además, el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, informa de que tampoco ha detectado un incremento de actividad de cibertaques en las administraciones públicas españolas respecto a otros meses del año y que la situación en estos momentos es de "normalidad".
Reciente 'hackeo' del Congreso
Ahora bien, puntualiza que para hacer frente a esta situación de crisis se han promovido medidas de aplicación urgente en todas las administraciones públicas españolas como medida de precaución, una acción que, precisa, sólo se realizará en empresas cuando se incremente el nivel de alerta.
El pasado 24 de marzo, justo un mes después del inicio de la guerra en Ucrania, el propio Congreso confirmó haber sido objeto de un ciberataque a su portal web que dejó inoperativos buena parte de sus servicios durante varias horas.
En este caso, se trató de un ataque de denegación de servicio lanzado desde múltiples direcciones IP, lo que colapsó varios de los apartado del portal del Congreso impidiendo el acceso de los usuarios.
Rusia anuncia la destrucción de una base militar con "mercenarios extranjeros" en el este de Ucrania
El Ejército ruso ha anunciado este domingo la destrucción de la sede del batallón ucraniano Dnepr, situada en la región de Dnipropetrovsk, en el este del país, tras un ataque con misiles ocurrido el sábado por la noche.

La Fiscalía de Ucrania está estudiando unos 5.600 casos de incidentes constitutivos de crímenes de guerra cometidos por Rusia desde el principio de su invasión del país, según ha informado este domingo la fiscal general del país, Irina Venediktova, en declaraciones a Sky News.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el sábado que el país no acepta la invasión rusa de Ucrania en un mensaje de video publicado coincidiendo con un evento mundial en apoyo a las víctimas ucranianas del conflicto.
