Ucrania: Zelenski pide a Suiza que embargue las cuentas de los oligarcas rusos

La situación de la población en la estratégica ciudad de Mariúpol sigue siendo dramática
Zelenski pide conversaciones de paz "justas y significativas", reduciendo el optimismo de Moscú
El misterio sobre el paradero de los soldados rusos muertos
Día 24 de la invasión. La estratégica Mariúpol ha continuado siendo el centro de los combates entre las tropas ucranianas y rusas. Las escaramuzas han llegado al centro de la ciudad, mientras Ucrania reconoce que temporalmente ha perdido el control del acceso al Mar de Azov, lo que es vital para el abastecimiento de la ciudad. Además, denuncia que nueve de los autobuses que debían evacuar a los vecinos no han llegado a la ciudad.
En el frente político, el presidente Zelenski ha pedido en un nuevo discurso que las conversaciones de paz sean "justas y significativas", reduciendo así el optimismo de los portavoces de Moscú sobre el progreso de las negociaciones. No obstante, el Gobierno turco ha explicado este sábado que los esfuerzos diplomáticos se encaminan ahora a lograr una reunión entre el presidente ruso y su homólogo ucraniano para intentar lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra.
Por su parte, el presidente Joe Biden ha advertido a su homólogo chino, Xi Jingin, de las consecuencias de un posible apoyo a Putin, que el viernes se dio un baño de masas ante decenas de miles de personas en un estadio de Moscú.
Así te hemos contado en NIUS la última hora de la guerra en Ucrania:
La diplomacia turca trabaja para lograr una reunión entre Putin y Zelenski
El Gobierno turco ha explicado este sábado que los esfuerzos diplomáticos se encaminan ahora a lograr una reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para intentar lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra.

"Mantenemos abiertos los canales de comunicación con ambos bandos. Es muy importante y buscamos organizar una reunión directa entre los presidentes de Rusia y Ucrania", ha explicado el portavoz de la Presidencia turca, Ibrahim Kalin, en una entrevista con la cadena Al Yazira.
"Las partes tuvieron una reunión a nivel técnico en Bielorrusia. La primera reunión a nivel ministerial fue durante el Foro de la Diplomacia de Antalia. Hoy el principal objetivo es organizar una cumbre", ha indicado.
Kalin ha afirmado que Turquía está convencida de que hay posibilidades de lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. "Ahora la única cuestión es cuándo y cómo se va a alcanzar", ha señalado el portavoz oficial del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Este mismo sábado Zelenski abogaba por un encuentro con Putin.
"Zelenski está dispuesto a reunirse, pero Putin cree que las posiciones no están aún lo suficientemente cerca", ha argumentado Kalin.
Zelenski pide a Suiza que embargue las cuentas de los oligarcas rusos
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se ha dirigido este sábado a miles de manifestantes pacifistas reunidos en Berna y ha emplazado al Gobierno suizo a embargar las cuentas de los oligarcas rusos.
"Esto es también una batalla contra el mal", ha afirmado Zelenski en videoconferencia a través de un intérprete tras una mesa y con su ya típica camiseta verde. La petición de embargo de las cuentas de los oligarcas ha sido recibida con aplausos.
Los manifestantes se han concentrado frente a la sede del Parlamento suizo portando banderas ucranianas para denunciar la invasión rusa iniciada el 24 de febrero.
Suiza se ha alineado con la UE en las sanciones contra Rusia, pero no se han impuesto sanciones a algunos de los millonarios rusos con cuentas en Suiza que están considerados afines al presidente ruso, Vladimir Putin.

El embajador de Bielorrusia en Kiev, Igor Sokol, ha anunciado este sábado la evacuación de la Embajada bielorrusa en Ucrania ante las "amenazas" y el bloqueo de las cuentas bancarias. El convoy diplomático ha sido sometido a un minucioso registro que ha durado más de 20 horas antes de poder cruzar hacia Moldavia.

El Papa visita a los 19 niños ucranianos ingresados en el hospital Bambino Gesù
El Papa ha visitado este sábado a los 19 niños ucranianos que están ingresados actualmente en el hospital pediátrico Bambin Gesù de Roma, propiedad del Vaticano, según ha informado el Vaticano, que recuerda que el centro a atendido hasta ahora a 50 menores con distintas patologías que han huido del asedio del ejército ruso.
En las fotos que ha remitido la oficina de prensa del Vaticano se ve al Pontífice, acompañado por la presidenta del Bambino Gesù, Mariella Enoc, que acaricia a una niña llamada Lidia de unos 8 años con la cabeza vendada. "El Papa ha pasado por las habitaciones y ha visitado a todos los niños presentes, para después regresar al Vaticano", informa el Vaticano.

Vídeo: sabotaje a una línea férrea para romper la línea de suministros rusos
Video of Azov soldiers sabotaging a railroad bridge to hamper Russia’s resupply efforts. https://t.co/Ddg4kbPeXT pic.twitter.com/RaZatdFh4J
— Rob Lee (@RALee85) 19 de marzo de 2022
El Mar Negro vuelve a ser, en este ataque ruso a Ucrania, uno de los principales teatros de operaciones. Una vez más, como en siglos y décadas anteriores, el quasi lago, sólo abierto al Mediterráneo por los estrechos turcos del Bósforo y los Dardanelos, es punto de encuentro y tensión entre el mundo ruso con el resto de Europa y con Turquía, en otra época el Imperio Otomano. Lugar mítico desde la Antigüedad, hoy es una de las principales fallas entre la OTAN y Rusia.

Rusia dice que hay 400 minas a la deriva colocadas por fuerzas ucranianas en el mar Negro
Las autoridades rusas han alertado de que unas 420 minas colocadas por las Fuerzas Armadas ucranianas en el mar Negro están ahora a la deriva debido a la última tormenta que ha roto los cables que las anclaban.
Según el Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB), estas minas se estarían desplazando hacia el estrecho del Bósforo, con el riesgo que ello supone para la navegación.
De todo lo anterior no hay confirmación independiente. Estas fuentes rusas, citadas por la agencia de noticias TASS, aseguran que se han instalado miles de minas en los puertos de Odesa, Ochakov, Chernomorsk y Yuzhny, y que hasta 420 serían minas de anclaje obsoletas, fabricadas en la primera mitad del siglo XX. La tormenta habría roto los anclajes.

Ucrania anuncia que ha capturado a más de 560 combatientes rusos desde el principio de la invasión
La vice primera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, ha anunciado este sábado que las fuerzas que defienden el país de la invasión de Rusia tienen en su poder a 562 prisioneros de guerra rusos, algunos de los cuales depusieron las armas voluntariamente.
Vereshchuk ha aprovechado para confirmar la inminente puesta en marcha de la llamada Oficina Nacional de Información para recopilar datos sobre prisioneros de guerra y soldados desaparecidos de ambos lados, así como de prisioneros civiles y rehenes, según un comunicado publicado en la página del Estado Mayor del Ejército ucraniano en Facebook.
La ministra ha aprovechado para comunicar el Comité Internacional de la Cruz Roja está al tanto de todos y cada uno de los capturados, quienes "están recibiendo atención de acuerdo con el derecho internacional humanitario".
El Ejército ruso no se ha pronunciado sobre estas cifras.

Más de 200.000 refugiados ucranianos han sido registrados ya en Alemania
La Policía alemana ha actualizado este sábado a 207.742 el número de refugiados ucranianos que han sido registrados en el país desde el comienzo del ataque ruso a Ucrania, ha informado el Ministerio del Interior.
El registro incluye solo a aquellos refugiados que la Policía contabiliza por ejemplo en la frontera entre Austria y Baviera, en las estaciones de ferrocarril o en los trenes.
En cambio, por regla general no hay controles fronterizos fijos en las fronteras interiores de la Unión Europea y los ucranianos pueden entrar en el país sin visado, por lo que el número de personas que llegan en realidad es probablemente mucho mayor.
La cifra tampoco refleja cuántos de los refugiados siguen viaje a otros países desde Alemania para reunirse con amigos o familiares.

Ante la falta de trasparencia informativa de Rusia, es muy difícil conocer cuántos de sus militares han muerto en la ofensiva ucraniana. Se sabe que han fallecido muchos altos mandos –el teniente general ruso Andrey Mordvichev-, y eso puede ser un indicativo de que el número de bajas entre los soldados es alto, pero toda la información procede de fuentes ucranianas.

Johnson compara la lucha por la libertad de Ucrania con el voto a favor del Brexit
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha comparado este sábado la lucha de Ucrania contra la invasión rusa con la votación a favor del Brexit en el referéndum que propició la salida del país de la UE.
Así, Johnson ha destacado durante un acto del Partido Conservador en Blackpool "el instinto de la gente de este país, que como la de Ucrania, eligió la libertad" y ha citado como "ejemplo famoso reciente" el voto a favor del Brexit.
"Sé que está en el instinto de la gente de este país, igual que de la gente de Ucrania, elegir la libertad, siempre", ha asegurado Johnson. Entre los ejemplos, Johnson ha citado "el enorme apoyo al Brexit en la votación, con gran apoyo". "No creo que fuera porque fueran hostiles a los extranjeros. Es porque querían ser libres para hacer las cosas de una forma distinta y para que este país se gobernara a sí mismo", ha argumentado.
La comparación ha sido criticada incluso por miembros de su partido como lord Gavin Barwell, que ha recordado que Ucrania ha solicitado la adhesión a la UE. "No es en modo alguno comparable con arriesgar tu propia vida" en una guerra, ha argumentado.
Lavrov insiste en que un acuerdo de paz pasa por la renuncia de Ucrania a sus aspiraciones a la OTAN
El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha insistido este sábado en que un acuerdo de paz con Ucrania pasa irremisiblemente por la renuncia de Kiev a sus aspiraciones de entrada en la OTAN, la declaración de garantías de seguridad para Rusia y la creación de un marco legislativo relativo a la consolidación del idioma y medios de comunicación rusos en el país.

"Espero que nuestra operación", como se ha referido Lavrov a la invasión rusa de Ucrania, "finalice con la firma de documentos sobre los problemas de seguridad, el estatus neutral de Ucrania y, por supuesto, la consolidación en norma del actual marco legislativo relativo al idioma ruso, la educación rusa y los medios de comunicación rusos", ha hecho saber en declaraciones recogidas por TASS.
El ministro repite aquí quejas expresadas esta misma semana, cuando denunció a Kiev por incumplir los principios de la Constitución ucraniana. "Han adoptado un número enorme de leyes anticonstitucionales que discriminan de manera flagrante al idioma ruso, hablado en muchas partes del país", hizo saber en una entrevista el pasado jueves al canal RBC.
Volviendo a sus comentarios de este sábado, Lavrov ha explicado que, si bien las conversaciones con Ucrania han mejorado en los últimos días, Kiev se comporta como si "Estados Unidos le estuviera cogiendo de la mano" para garantizar su negativa ante las demandas rusas presentadas por Lavrov, que el ministro describió como "requisitos absolutamente mínimos".
En este sentido, Lavrov también ha descrito a las potencias occidentales como "garantes poco fiables" de una solución de la crisis al guiar precisamente este "curso antirruso" de Kiev y exhibir su desdén por el Derecho Internacional.
"Las obligaciones legales no son algo que nuestros colegas occidentales respeten en estos días. Ya han tirado por la borda la presunción de inocencia, la sagrada propiedad privada y otros muchos 'pilares' sobre los que se asientan los 'valores liberales' desde hace años", ha hecho saber Lavrov.
De hecho, el ministro ruso se ha mostrado de la opinión que este "desprecio" redundará en una cooperación todavía más fuerte entre Rusia y China, su gran aliado económico, que ha expresado en estas semanas su reserva a la hora de apoyar explícitamente la invasión rusa.
El jefe de la diplomacia rusa ha terminado asegurando que Rusia sigue abierta a la cooperación con Occidente pero no va a tomar la iniciativa.
"Seguimos abiertos para cooperar con cualquier país, incluidos los Estados occidentales, aunque en las condiciones actuales, cuando Occidente se comportó de esa forma, no vamos a tomar ninguna iniciativa", dijo al referirse a las sanciones impuestas después de que Rusia lanzará su operación militar en Ucrania.
Johnson avisa del peligro de una victoria de Putin en Ucrania: "Es un momento de elegir entre la libertad y la opresión"
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha avisado este sábado que una victoria de Rusia en su invasión de Ucrania significaría el principio de una "nueva era de intimidación" internacional por parte de Moscú, que expandiría sus miras hacia los países bálticos, Georgia o Moldavia.

"Significará el comienzo de una nueva era de intimidación en Europa del Este, desde el Báltico hasta el Mar Negro", ha declarado el primer ministro durante el discurso inicial de la Conferencia de Primavera del partido Conservador británico en Blackpool.
Johnson se ha declarado "orgulloso" de las sanciones impuestas por el gobierno a los oligarcas rusos, que apuntan a sus "yates y sus activos" y ha reconocido que existe un "precio" por esta decisión que palidece, sin embargo, "ante el precio de no hacer nada".
"Debemos tomar las medidas audaces necesarias para poner fin a nuestra dependencia del petróleo y el gas" de Rusia, ha declarado el primer ministro, antes de achacar la invasión al "miedo" infundido en el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre un acercamiento entre Kiev y Europa.
"Putin está aterrorizado por el efecto de un modelo ucraniano europeo, precisamente porque Ucrania y Rusia han estado históricamente muy cerca", ha indicado. El primer ministro procedió a especular que es poco probable que un Putin victorioso se detenga en Ucrania y dijo que este éxito podría tener repercusiones para Georgia y Moldavia, y que su triunfo daría "luz verde para los autócratas en todas partes".
"Es un momento de elegir entre la libertad y la opresión", ha declarado el primer ministro en comentarios recogidos por Sky News.
Putin, “en mejor forma que nunca”, según el presidente bielorruso
El presidente ruso, Vladímir Putin, de 69 años, está sano, cuerdo y “en mejor forma que nunca”, ha dicho su aliado cercano, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en una entrevista con el canal de televisión japonés TBS, recogida por Reuters.
“Él y yo no solo nos hemos conocido como jefes de Estado, estamos en términos amistosos”, ha señalado Lukashenko en una grabación de la entrevista compartida por la agencia estatal de noticias BelTA. “Estoy absolutamente al tanto de todos sus detalles, en la medida de lo posible, tanto estatales como personales”, ha añadido.

La FIFA destina un millón de dólares en ayuda humanitaria a Ucrania
La Fundación FIFA ha destinado un millón de dólares -más de 900.000 euros- en ayuda a Ucrania, después de haber realizado un primer envío a la Federación Ucraniana de Fútbol (UAF).
En una respuesta conjunta con la UEFA la UAF y las federaciones miembro de la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial ha informado este sábado de una nueva aportación económica. "Para hacer frente al conflicto, queremos contribuir a la causa y apoyar al pueblo ucraniano y a los que han huido de la guerra", ha indicado el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.
Tras la solicitud de la UAF, se envió por carretera un primer cargamento de material de primeros auxilios para cubrir las necesidades más apremiantes. Además, la FIFA ha adoptado una serie de medidas regulatorias temporales para apoyar a los futbolistas y clubes profesionales en estos momentos delicados.

El Gobierno ruso ha anunciado este sábado su intención de suspender con carácter definitivo su programa de lanzamientos desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, según ha informado este sábado el jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos, Dimitri Rogozin.

Toque de queda en Zaporiyia
Las autoridades ucranianas han impuesto un toque de queda en la ciudad de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, y donde se produjo el ataque a la central nuclear más grande de Europa. Los habitantes de la ciudad no podrán circular desde las 16:00 horas de este sábado hasta las 06:00 del lunes.
Ucrania informa de la detención de 127 saboteadores rusos en Kiev desde el inicio de la invasión
Las fuerzas ucranianas han detenido a 127 saboteadores prorrusos, incluidos 14 grupos de infiltración, en Kiev desde el comienzo de la invasión rusa, ha informado el jefe de la administración militar de la capital, Mykola Zhyrnov, y recoge la agencia de noticias Unian.
Zhyrnov ha asegurado que los bloqueos de carreteras han sido clave para capturar a los agentes prorrusos, a quienes Ucrania acusa de sabotaje e infiltración.

El padre Ángel, tras su visita a la frontera de Ucrania: "Las personas llegan aquí totalmente destruidas"
El fundador de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel, ha afirmado que "ojalá" el conflicto en Ucrania acabe pronto y que los refugiados puedan volver rápidamente y ser capaces de reconstruir el país: "Acabamos de venir de la frontera y vemos cómo las personas llegan aquí totalmente destruidas".
El padre Ángel ha viajado a Polonia junto con el director general de Mensajeros de la Paz, Sergio Mella, y sor Lucía Caram, con la Fundación Convento de Santa Clara, para recoger a más de 200 refugiados en cinco autobuses desde donde viajarán a España.

Balance de víctimas: casi 850 civiles muertos y 1.400 heridos
Un total de 847 civiles ucranianos han muerto y 1.399 han resultado heridos desde el principio de la invasión rusa, según el último balance actualizado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicado este sábado.
Los fallecidos han sido identificados como 155 hombres, 119 mujeres, 21 niños y siete niñas, así como 36 niños y 509 adultos pendientes de identificación. Los heridos han sido identificados como 142 hombres, 107 mujeres, 18 niñas y nueve niños, además de 51 niños y 1.072 adultos pendientes de identificación.
