Putin no iba de farol: los resultados de la vacuna rusa apuntan a que "es segura y genera anticuerpos"

La prestigiosa revista británica "The Lancet" publica los primeros resultados de la "Sputnik V" y destaca que todos los participantes en el ensayo generaron inmunidad
En los ensayos, en los que participaron 76 personas, no de identificaron reacciones adversas de gravedad
La vacuna rusa había despertado muchos recelos en la comunidad científica internacional
Fue un anuncio por todo lo alto. Vladimir Putin, comunicaba el 11 de agosto que Rusia había ganado la carrera por la vacuna del coronavirus. “Por primera vez en el mundo se ha registrado una vacuna contra la Covid-19 y ha sido en este país”, aseguró el presidente ruso. Eso sí, lo hizo sin ninguna publicación que lo validara. Sin ningún respaldo que diera tranquilidad y confianza a la comunidad científica internacional.
Este viernes, casi un mes después, la “Sputnik V” empieza a disipar algunas de las muchas dudas que había despertado desde entonces. Y lo ha logrado con la publicación, en la prestigiosa “The Lancet”, de los resultados preliminares de los ensayos clínicas. Según la revista médica británica, la vacuna rusa “no ha provocado incidentes adversos y genera anticuerpos”. Este mismo medio publicó los primeros resultados de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, de la que España ha adquirido 30 millones de dosis.
76 personas han participado
El estudio detalla los primeros hallazgos arrojados por dos ensayos clínicos de la “Sputnik V” en su fase temprana, en los que han participado 76 personas, sobre vacunas no aleatorias. El grupo de expertos comprobó que la vacuna, que consta de dos partes, son "seguras", pues no identificaron reacciones adversas de gravedad en más de 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.
Los resultados también llevaron a pensar que las vacunas producen, en un plazo de 28 días, la respuesta de la denominada célula T, que detecta y mata patógenos invasores o células infectadas.

Los participantes tenían entre 18 y 60 años
Los ensayos se llevaron a cabo en dos hospitales rusos con adultos de entre 18 y 60 años, que se aislaron tan pronto se registraron para participar en las pruebas clínicas y permanecieron en los centros médicos durante los primeros 28 días.
Entre los efectos adversos encontrados, destacan:
- Dolor en el lugar de la inyección (en un 58 % de participantes).
- Hipertermia (en un 50%).
- Dolor de cabeza (un 42%).
- Astenia (un 28%).
- Dolor muscular y de articulaciones (24%).
El autor principal, Denis Logunov, del Centro Nacional de Investigación para Epidemiología y Microbiolo gía comentó que "cuando las vacunas de adenovirus entran en las células de las personas, generan el código genético del SARS-CoV-2, que ocasiona que las células produzcan la proteína de pico". Esto ayuda, según dijo, a "enseñar al sistema inmunitario a reconocer y atacar el virus del SARS-CoV-2" aunque "para formar una respuesta inmunológica potente contra el virus, es importante proporcionar una vacuna de refuerzo".
Las limitaciones del estudio
Sobre las "limitaciones" del estudio, The Lancet ha incluido el corto periodo de seguimiento (42 días); que se trate de una investigación "pequeña"; que algunas partes de la primera fase de los ensayos incluya solo a voluntarios varones y que no hubiese placebo.
En cuanto a los próximos pasos de la investigación, el profesor Alexander Gintsburg, del citado centro, dijo que la fase tres del ensayo clínico de la vacuna incluirá 40.000 voluntarios de diferentes grupos de edad y de riesgo y se llevará a cabo con una constante vigilancia.
El epidemiólogo Naor Bar-Zeev, del Centro internacional de Acceso a Vacunas (EE.UU.), ajeno a la investigación, alertó, por su parte, de que todos los candidatos a vacuna deben mostrar "que son seguros y probar una eficacia clínica duradera (que incluya a grupos de mayor riesgo) en ensayos grandes aleatorios antes de que puedan ser utilizados".