Eurodiputados exigen que no se retire el reconocimiento al venezolano Juan Guaidó


La diplomacia europea dejó de reconocerle como presidente encargado al finalizar el mandato de la Asamblea que presidía
Venezuela vuelve al Parlamento Europeo después de que el miércoles la Unión Europea dejara de reconocer al dirigente opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela porque el martes acabó el mandato de la Asamblea Nacional que Guaidó presidía. La decisión, de los 27, la anunció en un comunicado el Alto Representante Josep Borrell, quien dijo que a pesar del cambio, la Unión seguirá manteniendo contactos “con todos los actores políticos y de la sociedad civil para devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente”.
Esa decisión hacía que de facto la Unión Europea rechazara que se pudiera prolongar el mandato de la Asamblea Nacional venezolana presidida por Guaidó, como pidieron eurodiputados conservadores. Sin esa extensión de mandato Guaidó no preside nada y la Unión deja de referirse a él como “presidente encargado”. La Unión tampoco reconoce a la nueva Asamblea Nacional nacida de las elecciones del pasado seis de diciembre, que boicoteó la oposición y que Bruselas considera que no cumplió con los mínimos estándares internacionales para ser consideradas como representativas de la voluntad del pueblo venezolano.
Críticas a Borrell
La decisión de la Unión le valió las críticas, sobre todo de los liberales, a Josep Borrell. Consideran que el comunicado de la Unión Europea degrada la posición de Guaidó como líder democráticamente electo de la última institución venezolana que fue elegida de forma libre y democrática, la Asamblea Nacional electa en 2015 y que presidía Guaidó.
Dita Charanzova, una de las vicepresidentas del Parlamento Europeo, implicada muchas veces en los debates sobre América Latina y figura de peso en el grupo liberal del que forma parte Ciudadanos y el PNV, dijo en un comunicado que “lamentaba la falta de reconocimiento por parte del alto representante a los únicos representantes democráticamente electos en Venezuela, los de la Asamblea Nacional de 2015 y al presidente encargado Juan Guaidó”.
El comunicado de Charanzova anunciaba también que promoverá “un debate con resolución para el próximo período de sesiones, para que el Parlamento Europeo reconozca de forma urgente la continuidad constitucional de la legítima Asamblea Nacional y del presidente Guaidó hasta que haya elecciones legislativas y presidenciales libres y justas”.
El eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas reforzó el mensaje de Charanzova: “Es urgente que Borrell dé explicaciones”. Cañas añadió que consideraba como “preocupante” que el servicio diplomático europeo “califique como saliente a una institución cuyo reemplazo no ha podido hacerse de forma constitucional”.
Las competencias de reconocer gobiernos o Estados es nacional, no europea
Un reconocimiento de Guaidó por parte del Parlamento Europeo sería una declaración política pero no un reconocimiento formal ni tendría valor jurídico. Tampoco si lo hiciera el Consejo Europeo en nombre de los 27 Estados miembros o Borrell en nombre de los 27 ministros de Exteriores. El reconocimiento de gobiernos o de Estados es competencia exclusivamente nacional. Por eso por ejemplo cinco países de la Unión Europea, entre ellos España, todavía no reconocieron la independencia de Kosovo, algo que sí hicieron otros 22.