No hay evidencia científica de que los suplementos vitamínicos para el cerebro funcionen.
Nuevo estudio científico alerta del timo de estos "complementos".
Se trata de un mercado que supera los 600 millones de dólares al año.
El cerebro es el motor de la vida. Desde el cerebro controlamos nuestro cuerpo, y por supuesto es nuestra mente. Y además es el gran desconocido. Es tan complicado investigar todo los que tiene que ver con su funcionamiento que hay pocos equipos en el mundo capaces de hacer frente al reto. Y mientras los neuro científicos consiguen fondos públicos y privados, la industria de la homeopatía y de las "ciencias alternativas" se hace de oro.
Have you had a chance to watch our Prevagen Explainer video? Watch to find out all that you need to know about Prevagen! https://t.co/EApF7M2QMe #brainhealth #prevagen
— Prevagen (@Prevagen) June 28, 2019
En Estados Unidos los anuncios de fármacos y pseudo-vitaminas vendidas como complementos para la salud en general y para el cerebro en particular se han puesto de moda en los últimos años. Recuerdo uno de esos ejemplos con especial fuerza, se trataba de un suplemento vitamínico que, según el anuncio mejoraba la memoria y el procesamiento mental para mayores de 50 años, y cuyo ingrediente milagroso era un derivado de una proteína encontrada en una medusa.
Un nuevo estudio científico llevado a cabo en el Hospital Mount Sinai de Nueva York y dirigido por el doctor M Fillit ha descubierto que los suplementos vitamínicos para el cerebro son un timo. Tal cual.

"No existen pruebas científicas que nos permitan asegurar que ninguno de los suplementos que asegura mejorar la actividad cerebral en los mayores de 50 años funcionen. Tampoco hemos encontrado ningún ingrediente, producto o formulación en el mercado que mejore la actividad neuronal", aseguran.
El suplemento vitamínico de la medusa, que ha vendido dosis por millones de dólares es un timo. Uno más.
Un negocio de miles de millones de dólares
En 2018, los estadounidenses compraron unos 85.000 tipos diferentes de productos de suplementos dietéticos, que representaron más de 40 mil millones de dólares en ventas minoristas. Los datos son espectaculares, el 81% de los estadounidenses mayores de 50 años de edad cree que los suplementos dietéticos son al menos "algo importantes" para la salud general, mientras que el 69% toma suplemento específicamente destinado para combatir la pérdida de memoria, al menos tres veces por semana.
Los suplementos para la salud del cerebro representan aún una porción pequeña del increíble pastel de los suplementos vitamínicos para cualquier cosa, pero están creciendo de forma exponencial. Tanto crece que ha puesto en alerta a las autoridades en Estados Unidos. "Lo importante es tener vida y dieta saludable" asegura Fillit en su informe.
Las ventas de productos para mejorar la memoria, el riego sanguíneo y el funcionamiento cerebro vascular en general se han multiplicado en los últimos años de forma exponencial.
- En 2015 la venta de estos productos sin receta y asegurando resultados milagrosos alcanzó los 643 millones de dólares en el 2015.
- A nivel mundial, las ventas de suplementos para la salud mental alcanzaron los 3 mil millones de dólares en 2016.
- Las previsiones de esta industria son superar los 5.800 millones de dólares en 2023.
A pesar de la creciente popularidad de estos suplementos, existe poca evidencia que respalde los beneficios de su uso, un hecho que llevó a los expertos a examinar el estado de la evidencia científica actual.
"Los últimos 5 o 10 años se ha disparado la idea de que si es posible mejorar la salud cerebral a través de estos suplementos. Todo comenzó hace una década con loos primeros estudios científicos clínicos sobre la enfermedad de Alzheimer, pero a medida que nuestro trabajo en ese campo evolucionó, también aumentó nuestro conocimiento sobre cómo podríamos lograr la salud cerebral general". asegura el director del estudio Fillit.
A mayor esperanza de vida, mayor preocupación
Lo cierto es que la esperanza de vida se alarga en los países más desarrollados. Y cierto también es que en estos países la comida saludable y el deporte forma parte de las campañas publicitarias de los gobiernos para mejorar la prevención de enfermedades. De casi todas las enfermedades menos aquellas que tienen que ver con el funcionamiento de nuestro cerebro.
"No se destina suficientes fondos para investigación cerebral porque es muy costoso. Es un error". Doctor Rafael Yuste
"No se destinan fondos para la investigación cerebral porque las investigaciones son a largo plazo, requieren equipos multidisciplinares y, como siempre, solo en Estados Unidos se apuesta de verdad por investigadores así, que además tienen un altísimo coste para resultados inciertos. Es un error. Un error muy grave.", asegura el Doctor Rafael Yuste, director del Kevlin Institute de Columbia University en Nueva York, neurocientífico español padre del estudio más ambicioso en el mundo para desentrañar el cerebro " mapping de brain" (mapear el cerebro) y asesoro del comité científico de la Fundación Querer.
"En veinte años el mayor gasto sanitario será el destinado a los cuidados paliativos de las personas con problemas de salud mental y enfermedades neurológicas". Doctor Angel Carracedo
A mayor esperanza de vida, mayor preocupación por llegar con un cerebro sano. Esto es evidente. Pero los países no están haciendo esfuerzos suficientes para dotar la investigación neurocientífica y genética. Pero la obsesión por la salud mental es una realidad. El hecho de descubrir los tipos de demencia, el Altzheimer, la afasia, etc en personas cada vez más jóvenes ha puesto en alerta a algunos países. Al doctor Angel Carracedo se le considera el padre de la genética en España y asegura que "en veinte años el mayor gasto sanitario será el destinado a los cuidados paliativos de las personas con problemas de salud mental y enfermedades neurológicas y en España sencillamente no se está haciendo nada".
El informe del Doctor Fillit de Mount Sinai y su equipo, titulado The Real Deal on Brain Health Supplements (Recomendaciones de GCBH sobre vitaminas, minerales y otros suplementos dietéticos) ha sido publicado por la Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP), el Consejo Mundial sobre la Salud Cerebral (GCBH), que es una asociación independiente de Científicos, médicos, académicos y expertos en políticas de salud de todo el mundo el pasado once de junio de este año y está suponiendo toda una revolución en el sector.