Por qué lloramos los seres humanos


Todos los seres humanos hemos llorado en alguna ocasión
Somos los únicos seres vivos que expresamos emociones a través de las lágrimas
Las lágrimas emocionales son todavía un misterio para la ciencia, que no sabe cómo y cuándo se conectaron las emociones con la glándula lagrimal
Todos lloramos, absolutamente todos. Los casi ocho mil millones de habitantes del planeta lo hemos hecho en multitud de ocasiones y por motivos diferentes. De dolor, de pena, de felicidad, por pelar una cebolla o porque se nos ha metido alguna cosa en el ojo. Es algo que tenemos tan interiorizado que muy pocas veces nos preguntamos por qué.
¿Por qué lloramos?, ¿por qué una emoción provoca que nuestros ojos derramen lágrimas?, ¿cómo es el proceso físico del llanto? Son preguntas que intentaremos resolver en NIUS. Pero antes tendremos que responder a otra cuestión.
MÁS
¿Cuántos tipos de lágrimas hay?
- Las lágrimas basales: son las que llegan constantemente al ojo, todo el tiempo y lo mantienen húmedo. Su función es básicamente la de proteger.
- Las lágrimas reflejas: son aquellas que producimos cuando se nos mete algo en el ojo o cortamos cebolla.
- Las lágrimas emocionales: son las únicas que se producen sin la intervención de ningún agente físico sino que responden a una sensación mental, como la tristeza, la emoción o la alegría. Son las más interesantes y en las que nos vamos a centrar.
Las lágrimas emocionales
Llorar es una respuesta a las emociones que sentimos. Además el llanto es una descarga emocional necesaria y también sirve para buscar consuelo o empatía. Los niños han aprendido que con el llanto consiguen cosas y por eso lo hacen continuamente. A medida que vamos creciendo lloramos menos. Aún así, de media, un adulto llora entre 2.000 y 5.000 veces a lo largo de su vida.
¿Cómo es el proceso fisiológico del llanto?
La clave está en la glándula lagrimal, que se encuentra en la parte superior de la cuenca ocular. Esa glándula libera las lágrimas que llegan hasta la parte baja del ojo. Cuando parpadeamos el líquido se dirige hacia el saco lagrimal, que lo tenemos en la parte que conecta el ojo y la nariz. Si la glándula produce demasiadas lágrimas, el ojo no puede contenerlas todas y acaban derramándose por la mejilla. Ahí tenemos el llanto.
¿Cómo se conectaron las emociones al llanto?
La ciencia todavía desconoce por qué, cómo y cuándo las emociones se conectaron al llanto. Algunos antropólogos creen que ese llanto emocional pudo surgir hace millones de años, en algún momento de la evolución, como mecanismo de defensa ante lo que causaba miedo. Las lágrimas mantendrían los ojos limpios para así poder ver mejor las amenazas. Es sólo una teoría porque para la ciencia las lágrimas emocionales siguen siendo un misterio.
¿Es beneficioso llorar?
No hay estudios científicos que lo demuestren. Lo que sí sabemos es el resultado de numerosas encuestas realizadas. En la mayoría de ellas en torno al 80% aseguraba sentirse mucho mejor después de un buen llanto. Llorar libera tensiones acumuladas y hace que nuestro nivel de estrés disminuya. Las mujeres lloran de media unas cinco veces al mes, los hombres solo una.