80 años del fusilamiento de Companys: de proclamar el Estat Català a ser entregado por los nazis a Franco

Lluís Companys murió fusilado por las tropas franquistas el 15 de octubre de 1940 tras su exilio al término de la Guerra Civil
Proclamó el Estat Català en la II República, hecho que provocó 96 muertos y 362 heridos tras un enfrentamiento entre fuerzas gubernamentales e independentistas
La Ley de Memoria Histórica del Gobierno de coalición anulará la condena al 123º president de la Generalitat y restablecerá su dignidad
Fusilado hace 80 años, el nombre de Lluís Companys sigue planeando sobre la política española y catalana. El 123º president de la Generalitat de Cataluña acostumbra a ser un arma de doble filo a la que tanto Esquerra Republicana (ERC) como Podemos y Vox han recurrido los últimos días para desprestigiar al contrario.
De hecho, el grupo independentista ha denunciado al de extrema derecha por unos tuits en los que el partido llamó "asesino" al catalán, en una respuesta a Gabriel Rufián, que reivindicaba a Companys como uno de los principales valores de ERC. Algo que llevó a Jéssica Albiach, presidenta de los Comunes, la escisión de Podemos en Cataluña, a defender ante el Congreso de los Diputados la anulación del juicio contra "el único presidente europeo elegido democráticamente fusilado por el fascismo".
MÁS
Sí, impoluta: más de 8.000 fusilados con la firma de Companys, golpismo, exterminio del disidente, terror, pederastia, corrupción, checas hasta con crematorio en tu Barcelona de la Guerra Civil... ERC es sinónimo de crimen, hispanofobia y abyección absoluta. https://t.co/FSKG80lOL8
— VOX Noticias 🇪🇸 (@voxnoticias_es) 7 de junio de 2019
Companys murió fusilado por las tropas franquistas en el Castillo de Montjuïc en Barcelona el 15 de octubre de 1940. Este jueves, Cataluña vuelve a conmemorar su legado mientras el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos trabaja en el Anteproyecto de Ley de Memoria Histórica que anulará las condenas motivadas por razones políticas o ideológicas durante la Guerra Civil o la dictadura franquista; entre ellas, la de Lluís Companys.
Activista republicano, cerca de Lerroux
Considerado un héroe y un 'mártir' del independentismo por un lado y un político nefasto y un mito vacío por otro, Lluís Companys i Jover fue un político clave en Cataluña durante la II República y sigue siendo un referente en el ideario catalanista. De hecho, da nombre al estadio olímpico de Montjuïc y a un paseo situado en pleno centro político de Barcelona. Nació el 21 de junio de 1882 en Tarròs (Lérida), en el seno de una familia acomodada de propietarios rurales que lo envió a estudiar interno al prestigioso liceo políglota de Barcelona.
Mientras estudiaba Derecho en la Universidad de Barcelona, empezó a desarrollar su activismo político republicano, que le llevó a enrolarse en la Unión Republicana, partido de nueva creación con Alejandro Lerroux, que sería el presidente de varios gobiernos de la II República entre 1933 y 1935, como líder. En 1910, el grupo se integró en la Unión Federal Nacionalista Republicana y Companys fue presidente de su sección juvenil; como consecuencia de su activismo fue detenido en quince ocasiones, siendo calificado en los informes policiales como "individuo peligroso".
Ese mismo año, se casó con su primera mujer, Mercé Micó, con la que tuvo dos hijos, Lluís y Maria de l'Alba. Durante estos años, sus actividades periodísticas suponían la mayor parte de sus ingresos y llegó a ser redactor jefe de algunas cabeceras republicanas. En 1916 el político se inscribió en el Colegio de Abogados de Barcelona y empezó a trabajar como pasante y como abogado laboralista de militantes obreros y otros clientes sin recursos.
Mientras tanto, y formando parte del ala menos nacionalista de su partido, se integró en el Partit Republicà Català, con el que entró a las Cortes Generales en 1921 como diputado por Sabadell. No obstante, la dictadura de Miguel Primo de Rivera, iniciada en septiembre de 1923, puso fin a esta primera etapa de Companys como diputado nacional.
El Estat Català, con 96 muertos y 362 heridos
Su etapa de mayor protagonismo político estaba por llegar y coincidiría con los años de la II República Española. Mientras el líder de ERC, Francesc Macià, proclamó la República Federada Catalana dentro de la República española el 14 de abril de 1931, Companys izó la bandera tricolor en el Palau de la Generalitat. Macià murió dos años más tarde, el día de Navidad de 1933, y el 31 de diciembre del mismo año Companys fue elegido presidente de la Generalitat.
Durante su mandato, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) entró en el Gobierno con tres nuevos ministros tras su victoria en las elecciones de noviembre de 1933. Algo que levantó fuertes protestas entre la izquierda (con un millar de muertos en Asturias) y que Lluís Companys aprovechó para proclamar el Estat Català dentro de la República Federal Española desde el balcón de la Generalitat.
Hace 86 años, 6 de octubre de 1934, el presidente de la Generalidad y líder de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Lluis Companys, lideró un golpe de estado contra la Segunda República Española al proclamar el «Estado Catalán». Acabaría detenido y en prisión. (sigue) pic.twitter.com/HdcPE7wIvJ
— Darío Madrid (@Dario_Madrid_F) 6 de octubre de 2020
No obstante, el general Batet no quiso ponerse a las órdenes del president de la Generalitat y los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y las independentistas (de la que formaban parte los Mossos de Esquadra) se prolongaron hasta la madrugada del día 7, cuando Companys anunció por radio su rendición. El balance de este choque, cuya batalla principal se centró en la plaza de San Jaume de Barcelona, fue de 96 muertos y 362 heridos en el conjunto de la región.
Como consecuencia de la insurrección, las tropas entraron en el Palau y detuvieron al Govern de Companys, mientras que el Gobierno suspendió el Estatut de Autonomía de la comunidad y clausuró el Parlament; también intervino la Generalitat y disolvió un centenar de ayuntamientos. El Tribunal de Garantías Constitucionales, predecesor del actual Tribunal Constitucional, condenó al Ejecutivo catalán a 30 años de prisión y a la inhabilitación absoluta por cargos de rebelión.
De vuelta a la Generalitat y posterior exilio y entrega por los nazis
No obstante, Companys fue liberado con la llegada al poder del Frente Popular tras las elecciones generales de febrero de 1936 y el estallido de la guerra civil, el 18 de julio, le sorprendió de nuevo al frente de la Generalitat. En 1939, ante el inminente control de toda Cataluña por las tropas de Franco, Companys cruzó los Pirineos marchando al exilio en Francia. Llegó a París, pero en la capital francesa las autoridades le rechazaron por su radicalismo y por agitar a las masas de refugiados y abandonó la ciudad en junio de 1939.
Cuando los nazis ocuparon una parte de Francia, el nuevo Gobierno de Francisco Franco entregó una lista con 800 nombres para su detención y entrega al régimen. Entre ellos, figuraba el de Companys, que fue detenido por la Gestapo en Bretaña el 13 de agosto y entregado el 29 de agosto. Permaneció en la Dirección General de Seguridad de Madrid hasta que fue enviado al castillo de Montjuic, en Barcelona, que entonces servía de prisión.
Fue juzgado en consejo de guerra sumarísimo y sin garantías el 14 de octubre por "adhesión a la rebelión militar". Franco dio el "enterado" a su sentencia de muerte y fue fusilado al alba del día siguiente, 15 de octubre, en el castillo de Montjuic. En el foso de Santa Eulalia, ante el pelotón de fusilamiento, Companys pidió descalzarse para tocar con sus pies desnudos la tierra catalana.
Jornada de conmemoración
Tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de Barcelona y diferentes partidos y entidades organizan este jueves diferentes actos para recordar el legado de Companys y condenar su fusilamiento por el régimen franquista.
A las 9:00h, el vicepresident en funciones de president, Pere Aragonès, la consellera Meritxell Budó y la alcaldesa Ada Colau participan en la tradicional ofrenda floral frente a su tumba en el cementerio de Montjuïc. También lo harán el expresident inhabilitado Quim Torra, el Partit Socialista Català y Esquerra Republicana. Por la tarde, el Govern colocará un adoquín de Stolpersteine (una pieza artística urbana que recuerda a víctimas del nacionalsocialismo) en la plaza Sant Jaume, frente al Palau a cuyo balcón se asomó para izar la bandera tricolor en 1931 y para proclamar el Estat Català en 1934.
📣 El president Companys tindrà una @_Stolpersteine_ a la plaça de Sant Jaume, a BCN
— Memorial Democràtic (@catmemoria) 14 de octubre de 2020
🤝 La #consellera de @justiciacat @estercapella l’entregarà a la família Companys, que la col·locarà
📆 15/10
⏰ 18:00
📍Les #Stopersteine són llambordes de record i homenatge als deportats pic.twitter.com/F7sMadlu7g