Felipe VI celebra el aniversario de la Escuela militar de Paracaidismo con la bandera de España más grande jamás desplegada en un salto


Con 65 kilos y 1.350 metros cuadrados es la bandera más grande desplegada en vuelo en España y la tercera del mundo
La Escuela cumple 75 años y los primeros saltos se hacían solo cuando había incidentes en el vuelo
Desde su fundación, la Escuela de Paracaidismo de Murcia ha formado a casi 120.000 alumnos que han realizado 1,5 millones de saltos
65 kilos de peso y 1.350 metros cuadrados de superficie. Son las medidas de la enorme bandera de España con la que la Escuela Militar de Paracaidismo de Alcantarilla en Murcia ha celebrado sus 75 años de vida.
Con ella ha saltado uno de los instructores de la prestigiosa escuela, en lo que ha supuesto el salto con la bandera de España más grande desplegada en vuelo en toda la historia de nuestro país.
MÁS
El acto para conmemorar el primer curso de paracaidistas y el primer lanzamiento paracaidista militar en España --que tuvo lugar el 23 de enero de 1948-ha contado con la presencia del rey Felipe VI como invitado.
La celebración ha tenido lugar en la Escuela Militar 'Méndez Parada' (ESMILPAC) de Alcantarilla, y ha contado con paracaidistas ataviados con uniformes históricos. El momento clave el del salto con la bandera de España más grande jamás desplegada.
Tras los saludos a las autoridades y los discursos de entre otros el teniente general Pedro José García Cifo, que es el paracaidista con más trayectoria en activo se ha llevado a cabo un desfile aéreo-terrestre y se ha procedido a un salto de exhibición de paracaidistas.
El Rey ha asistido al acto de celebración del 75º aniversario de la Escuela Militar de Paracaidismo “Méndez Parada”, centro docente militar de referencia para el ámbito del paracaidismo y de otras capacidades de las Fuerzas Armadas.
— Casa de S.M. el Rey (@CasaReal) 24 de enero de 2023
➡️https://t.co/Cop1gaoGVV pic.twitter.com/MKEm5dNc2y
Salto masivo de 114 paracadistas
En concreto, han saltado en primer lugar seis instructores con paracaídas con campana pequeña que han descendido a gran velocidad y, a continuación, han dado paso a un salto masivo de 114 paracaidistas, dos de ellas mujeres --una agente de la Guardia Civil y otra miembro de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo (PAPEA)--. Como curiosidad, alguno de los saltadores estaba equipado con uniformes históricos.
Acto seguido, un paracaidista --el subteniente Vidal-- ha saltado con la bandera de España más grande desplegada en vuelo en toda la historia y la tercera más grande del mundo.
La Escuela de 'paracas' cumple 75 años
Durante su alocución, el coronel Alberto José Lens Blanco ha procedido a la lectura del boletín oficial número 97, fechado el 19 de agosto de 1947, y por el que se creaba la Escuela Militar de Paracaidismo, ubicada ya desde sus inicios en el aeródromo de Alcantarilla.
Su misión, ha recordado, era la formación moral, física y técnica de los mandos y tropas de las unidades de zapadores paracaidistas. La Escuela comenzó con dos cursos anuales --de cuatro meses de duración-- para la formación de oficiales, suboficiales y tropa. El primero de estos cursos comenzó el 15 de septiembre de 1947.
Al finalizar, los alumnos recibían el título de zapador paracaidista tras haber completado, al menos, seis saltos desde el avión, uno de ellos colectivo, tal y como ha recordado Lens. Tras la intervención de Lens, se ha procedido a la entrega del obsequio al paracaidista distinguido por su dedicación y entrega, el subteniente Vicente López Cabrera, quien ha recibido la distinción de manos de García Cifo.
El primer salto lo realizaron 12 "valientes" a bordo de un Junkers- 52
El teniente general García Cifo ha recordado que los primeros saltos se llevaban a cabo solo ante emergencias para salvar la vida ante un incidente en vuelo. En 1946 se propuso la creación de la primera unidad de paracaidismo de la historia, pero faltaba el paso previo: la formación necesaria. Una comisión se encargó de buscar el emplazamiento de la escuela y sus integrantes tuvieron claro "desde el principio" que debía ubicarse en Murcia dada la bondad de su clima.
El primer curso fue el "relato de unos hombres que, con su entusiasmo, cambiaron el rumbo de las Fuerzas Armadas españolas", según García Cifo, quien ha destacado que contaban con muy pocos medios. En enero de 1948 se produjo el primer salto en paracaídas a cargo de "12 valientes en dos tandas" que saltaron desde un Junkers 52. Un total de 165 alumnos concluyeron ese primer curso y, a partir de entonces, el crecimiento de la Escuela fue "exponencial".
Desde entonces, la Escuela ha formado a casi 120.000 alumnos que han realizado 1,5 millones de saltos. Además, tal y como ha señalado el teniente general, la institución se ha convertido en un "referente internacional", con la formación de alumnos también foráneos.
Tras resaltar la labor de todos los instructores que han formado parte de la institución, García Cifo ha reconocido que a la Escuela le aguarda un futuro "prometedor". Y es que, actualmente, las unidades que se forman en la Escuela son capaces de integrarse en la acción de infantería, en fuerzas especiales o en despliegues aéreos, algunas veces integradas en fuerzas de combate de la OTAN. Todos tienen en común "su arrojo y capacidad de combate", ha subrayado.