Crece un 300% la salida de capitales de Cataluña hacia Suiza

Los datos son de la firma de inversión Foster Swiss, especializada en soluciones de banca privada
El dinero no entiende de ideologías, sino de rentabilidad. Y busca, según el consenso de la mayoría de los expertos, un contexto de tranquilidad política que no modifique las condiciones de mercado. Por eso, y según ha podido confirmar NIUS, los despachos de banca privada internacionales están recibiendo en forma de goteo constante la llamada de clientes catalanes con la voluntad de mover su dinero.
La firma Foster Swiss, por ejemplo, ha experimentado un incremento de clientes del 300% en los últimos 12 meses. Una creciente actividad de capitales que quiere abandonar Cataluña con destino a mercados tradicionales y mucho más tranquilos, en vista de la situación política actual y de que la comunidad autónoma volverá en unos meses a pasar por elecciones.
"Los clientes lo que buscan siempre es seguridad jurídica a la hora de colocar su patrimonio". Quien así lo explica es Manuel García, máximo responsable de la firma de inversión, especializada en crear estructuras patrimoniales en países como Suiza o Luxemburgo. El directivo de la firma explica que la mayoría de los clientes que buscan estos servicios para descapitalizar sus inversiones en Cataluña son patrimonios con una cuantía media que oscila entre los diez y los veinte millones de euros. Personas que buscan garantizar la estabilidad de su rendimiento financiero. "El dinero tiene miedo", sentencia al ser preguntado por el motivo de ese incremento exponencial en la llegada de clientes catalanes. "No está preparado para vaivenes políticos".
En términos internos, la tendencia se invierte. En los momentos más intensos del procés en octubre de 2017, la salida de depósitos de los bancos catalanes llegó a los 37.500 millones de euros. Sin embargo, en octubre de 2019 los bancos catalanes habían visto retornar ya 20.000 millones de esos depósitos. Así, 17.500 millones permanecían todavía fuera de territorio catalán en octubre del pasado año, último mes del que se conocen las cifras oficiales aportadas por las entidades de fiscalizacion del mercado financiero.