La reforma del Código Penal llegará al Consejo de Ministros tan pronto como haya gobierno
El caso de La Manada convierte en prioridad la reforma de la ley para endurecer las penas por delitos sexuales
Todo está listo para la reforma del Código Penal, sólo falta que haya Gobierno. Tras las protestas por las dos primeras sentencias de La Manada, las que condenaron a sus cinco miembros a 9 años de prisión por delitos de abuso sexual, el Ministerio de Justicia se puso manos a la obra para cambiar la ley. El Ejecutivo de Rajoy inició los trámites, el primer Gobierno de Pedro Sánchez los continuó, el segundo los concluirá.
Lo más importante: endurecerá las penas por delitos sexuales y cambiará los términos que se utilizan en la ley. Se pretende concretar más y reflejar la gravedad de los delitos.
- No más multas, siempre penas de prisión. La reforma incluirá cambios como el del artículo 181 del Código Penal, que ahora contempla multas para delitos de abuso sexual menos graves; por ejemplo, tocar las partes íntimas de una mujer sin su permiso, pero sin violencia o intimidación. Eso sí, como en el resto de delitos, si la condena es menor a dos años y no hay antecedentes, se podrá suspender la entrada en la cárcel.
- Desaparece el "abuso sexual" y se sustituye por agresión.
- La violación será un delito autónomo. Ahora sólo aparece el artículo 179 del Código Penal, como uno de los tipos de agresión sexual. Con la reforma, volverá a tener un artículo propio.
- El agravante de género supondrá penas más duras cuando víctima y agresor sean o hayan sido pareja.
En el aire todavía, las fórmulas para articular algunos puntos de la reforma.
- El consentimiento tiene que quedar acreditado de alguna manera.
- El endurecimiento de penas. Está por ver hasta qué punto se agravan el número de años de las condenas.
- El cumplimiento de las condenas. El Gobierno estudia la posibilidad de dificultar el acceso a los beneficios penitenciarios.
Cronología. El cambio se ha gestado en un año, aunque el caso ocurrió hace tres. Fue la primera sentencia la que desató la indignación e impulsó la reforma.
- 7 de julio de 2016, la violación en Pamplona, cinco jóvenes violaron a una chica en un edificio del centro de Pamplona, en plenos Sanfermines.
- 26 de abril de 2018, primera sentencia, firmada por dos de tres jueces, que los condenó a 9 años de cárcel por abuso sexual. El tercer juez abogaba por la absolución.
- 5 de diciembre de 2018, confirmación de la sentencia. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra confirmó la sentencia por abuso sexual y mantuvo las condenas.
- 21 de junio de 2019, corrección del Supremo, que condena a los acusados por agresión sexual y eleva las penas a 15 años de cárcel y avisa de que la condena podría haber sido más alta.
- La Fiscalía siempre ha acusado de agresión sexual. En ninguna de las anteriores instancias se conformó con la calificación de "abuso".
El Gobierno decidió crear un comité de expertos para reformar el Código Penal apenas unos días después de la primera sentencia y ante la avalancha de manifestaciones a las puertas de distintos juzgados
- "No es abuso, es agresión" se convirtió en el grito de guerra de miles de mujeres que desde la emisión de la primera sentencia salieron a la calle para protestar.
- El comité de expertos nació con problemas porque entre sus 20 miembros no había una sola mujer. Una semana después, el Ejecutivo del PP decidió incluir a mujeres y crear una comisión paritaria.
- Las conclusiones presentadas en diciembre por el comité de expertos son la base de la reforma de la ley que está en marcha pero que todavía no ha llegado al Consejo de Ministros.
- Cuando haya nuevo gobierno, empezarán los trámites, que todavía se prolongarán durante varios meses.
Aclarar los términos y plasmar la gravedad de los delitos son dos de los objetivos de la nueva ley, para que las cosas suenen tal y como son, porque el lenguaje, nos dicen varios expertos, importa y mucho. Tanto en el caso del abuso como de la agresión no había consentimiento de la víctima. A partir de ahí sec establecían diferencias.
- La violencia y la intimidación marcaban hasta ahora el límite entre la agresión y el abuso. Los jueces de Pamplona entendieron que los miembros de La Manada no habían intimidado a la joven. Se prevalecieron de su situación de superioridad, que es lo que encaja en el delito de abuso sexual.
- El Supremo, sin embargo, ve en la misma descripción de los hechos -eso no cambia- un "escenario intimidatorio". Por eso lo considera no abuso sino agresión sexual -violación- y aumenta la condena.
Los miembros de La Manada están en prisión desde el mismo viernes. Los últimos 365 días los pasaron en libertad provisional, a falta de una sentencia firme. Ahora que el Supremo ha hablado, ya no hay duda, los cinco a la cárcel por delito de agresión sexual.