Un informe de Seguridad Nacional de 2019 situaba las pandemias a la cola de las amenazas para España

La amenaza de una pandemia aparece en los últimos lugares, detrás de la vulnerabilidad del ciberespacio, el espionaje y la inestabilidad económica y financiera
El informe, aprobado el 4 de marzo en una reunión del Consejo de Seguridad en la Zarzuela, califica el nivel de impacto de una pandemia como 'moderado-severo' y la ve entre 'probable' y 'poco probable'
El director de gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, presentará el documento este jueves en el Senado
Un informe del Consejo de Seguridad Nacional del año pasado situaba la posibilidad de una pandemia en la cola de las amenazas para España en 2020, en un documento que presentará el jueves en el Senado el director de gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo.
👉 La #ComisiónMixta, @Congreso_Es y @Senadoesp, de #SeguridadNacional se reúne mañana con la comparecencia del director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, Iván Redondo y este #OrdendelDía 📄https://t.co/sy1S6F9CDN pic.twitter.com/pGFG4UIoIz
— Senado de España (@Senadoesp) 24 de junio de 2020
MÁS
Según la agencia Europa Press, el material incluye por primera vez un análisis de los riesgos a la Seguridad Nacional a corto (2020) y medio plazo (2022), elaborado mediante una encuesta a más de un centenar de expertos de diversos ámbitos.
El riesgo de una pandemia aparece después de factores como la vulnerabilidad del ciberespacio, el espionaje y la inestabilidad económica y financiera, que ocupan los primeros lugares. Le siguen los flujos migratorios irregulares, el cambio climático y, ya en la parte media de la lista, las emergencias y catástrofes, el crimen organizado, el terrorismo y el conflicto armado, entre otras amenazas.
Hay que ir muy atrás, a la decimocuarta posición de 15 factores, para ver el riesgo de epidemias y pandemias, que aparece solo por delante de la proliferación de armas de destrucción masiva. Pese a estar en el final de la tabla, el informe califica su nivel de impacto como 'moderado-severo', aunque la sitúa en entre los niveles 'probable' y 'poco probable'.
El informe apunta al "movimiento transfronterizo de agentes biológicos"
Este informe es de 2019, aunque fue aprobado en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional celebrada en el Palacio de la Zarzuela el pasado 4 de marzo, unos días antes de la declaración del estado de alarma. El encuentro fue presidido por el Rey y asistieron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los cuatro vicepresidentes y varios ministros y secretarios de Estado.
El apartado de epidemias y pandemias no incluye ninguna referencia aún al coronavirus, aunque sí reconoce la vulnerabilidad de la población frente a estas amenazas debido al "movimiento transfronterizo de agentes biológicos".
Como "movilidad de riesgos para la salud pública", en particular "de microorganismos patógenos capaces de generar epidemias y pandemias", el documento menciona los siguientes factores
- "Los cambios globales en las últimas décadas, con el incremento y envejecimiento de la población; el volumen creciente de viajes internacionales y la circulación transfronteriza de mercancías"
- "Los nuevos sistemas de producción y formas de consumo"
- "Los residuos generados y el cambio climático asociado"
El documento elogia las capacidades de "respuesta de los sistemas sanitarios"
A pesar de ese listado, el documento valora positivamente la capacidad de reacción del sistema sanitario, en una afirmación que leída hoy parece de otro tiempo.
El informe subraya así una mejora "importante" del nivel de salud de la población y un aumento de las capacidades "de respuesta de los sistemas sanitarios y de salud pública".
"Los mecanismos de seguridad sanitaria puestos en marcha son capaces de detectar más riesgos epidémicos y pandémicos y de forma más rápida, y también permiten una reacción precoz reduciendo su posible impacto en la población", apunta.