PNV y EH Bildu sacan adelante su propuesta sobre el derecho a decidir en el Parlamento vasco

En su enmienda el PNV y EH Bildu reclamaban, una vez más, un nuevo modelo de relación con el Estado, basado en la igualdad, la bilateralidad
PNV y EH Bildu sacan adelante su propuesta sobre le derecho a decidir. Sale por 47 votos a favor, 18 votos en contra -los del PSE y PP- y nueve abstenciones de Elkarrekin Podemos. Pero este es el enésimo debate en el Parlamento vasco, sobre el derecho decidir que se plentea y que llega con las negociaciones entre Pedro Sánchez y el PNV para su investidura sobrevolando la cámara. El origen del pleno está en una proposición no de ley presentada el pasado mes de octubre por el PSE en defensa del actual Estatuto de Gernika en su 40 aniversario. A esta propuesta se han presentado tres enmiendas: una conjunta del PNV y EH Bildu, otra de Elkarrekin Podemos y otra del PP. La más polémica es la de las dos formaciones nacionalistas.
Así, en su enmienda el PNV y EH Bildu reclamaban, una vez más, un nuevo modelo de relación con el Estado, basado en la igualdad, la bilateralidad y el pacto, tal y como ya se recoge en las bases planteadas a la ponencia de autogobierno. Un nuevo modelo que daría paso al ejercicio del derecho a decidir de la ciudadanía.
Pero los dos grupos nacionalistas iban más allá y pedían que se proceda al acercamiento y traslado a las cárceles vascas de todos los presos y la puesta en libertad de quienes padezcan enfermedades graves o incurables.
Hasta aquí sin problemas, las dos formaciones iban de la mano, pero el punto de inflexión entre ambos partidos nacionalistas está en el cómo se plasmaría ese derecho a decidir. Por eso durante la sesión, Maddalen Iriarte, de EH Bildu, lanzaba una pregunta: "¿De qué sirve todo esto, dónde está el PNV?." Iriarte trataba de buscar las contradicciones dentro del PNV, entre los discursos de Egibar y los de Iñigo Urkullu y Andoni Ortuzar, "¿Apuesta por el derecho a decidir, por el Concierto político, o por la subordinación?
Como se puede ver, unas diferencias irreconciliables que ya se dejan ver en el texto de la Ponencia de Autogobierno. Porque, cómo se va a articular ese derecho a decidir, de momento, no va a ir dentro del cuerpo normativo del proyecto de ley, sino como una disposición adicional. Y es ahí donde ambas formaciones dejan de caminar juntas. Además, queda por ver si finalmente entra la diferencia entre ciudadano y nacionalizado.
Los socialistas, sin embargo, lo único que planteaban en su iniciativa de este jueves, que ha caído, es que el Parlamento Vasco valore lo que el Estatuto ha supuesto y que se complete mediante el diálogo. Así, defendían actualizar el autogobierno por procedimientos legales vigentes, respetando el ordenamiento jurídico y por métodos democráticos. "El Estatuto es el mejor pacto que hemos hecho los vascos para progresar juntos y el mejor pacto que hemos hecho con el resto de España", ha señalado José Antonio Pastor, del PSE, durante su intervención.
A su vez, la enmienda de Elkarrekin Podemos, que no ha salido adelante, se quedaba en terreno de nadie al pedir renovar el Estatuto y subrayar el derecho que históricamente ha ejercido la ciudadanía vasca de gobernarse a sí misma. El líder de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, ha apostado, durante su discurso, por ampliar los acuerdos y ha asegurado que el Estatuto es "el mejor instrumento para reconocernos" y para decir que "Euskadi es plural".