El PSOE no aceptará la propuesta de sus socios para usar las lenguas cooficiales en el Congreso


El PSOE defiende la negativa a usar las lenguas cooficiales en el Congreso alegando que el castellano es el único idioma reconocido en todo el Estado
En el Senado el uso de estas lenguas está permitido para los debates de mociones en el pleno
La iniciativa busca que se reconozca el derecho a intervenir en sesiones parlamentarias en catalán, gallego o euskera, así como presentar los escritos
El PSOE no aceptará la consideración de algunos de sus socios de Gobierno para permitir intervenciones en lenguas cooficiales en la Cámara del Congreso, con su correspondiente traducción.
De esta manera, rechazarán en el Pleno del Congreso tomar en consideración propuesta de reforma del Reglamento del Congreso que llega con la firma de Unidas Podemos, ERC, Bildu, Compromís, Junts, PDeCAT, PNV, BNG, Más País y la CUP, y que se debatirá y votará este martes.
MÁS
El voto negativo del PSOE será determinante teniendo en cuenta que PP, Vox y Ciudadanos son contrarios a generalizar el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso,
El PSOE defiende la negativa a usar las lenguas cooficiales en el Congreso alegando que el castellano es el único idioma reconocido en todo el Estado y la lengua común de todos los españoles.
No existe prohibición, pero si limitación
En cuanto al uso de las lenguas cooficiales en el Congreso, la Cámara Baja no recoge una prohibición expresa, ya que la norma es más bien una práctica que depende del ejercicio de los poderes de dirección del debate del presidente. Es decir, el castellano es la única lengua reconocida, pero está en manos del presidente de la cámara limitar más o menos el uso de estas lenguas en los discursos parlamentarios.
De manera general se admite un uso reducido de la lengua cooficial, en el saludo introductorio y al finalizar la intervención, o durante el pronunciamiento de citas o frases concretas. En caso de que se exceda este mínimo y se interviene más en la lengua cooficial, el presidente puede interrumpir el discurso para llamar la atención de los diputados.
Permitidas en el Senado
En el caso del Senado, los socialistas remiten el uso de las lenguas cooficiales por ser la Cámara de representación territorial. En la Cámara Alta el uso de estas lenguas está permitido, desde el año 2010, para los debates de mociones en el pleno, en las intervenciones de la comisión general de las comunidades autónomas y en las primeras palabras del presidente del Senado ante la Cámara.
recientemente se tramitó, con apoyo del PSOE, una propuesta de Junts para universalizar su uso en todos los debates y trámites.
La propuesta de Podemos y los socios de investidura es que el Congreso continúe "la senda" iniciada por el Senado. La iniciativa busca modificar el Reglamento del Congreso para que, en su artículo 6, se reconozca el derecho a intervenir en sesiones parlamentarias en catalán, gallego o euskera, así como presentar los distintos escritos en las lenguas cooficiales.
Además, proponen una nueva disposición adicional para garantizar los servicios de traducción simultánea al castellano de las iniciativas que lleguen al registro general y de las distintas comisiones, con la condición de que se publiquen en el Boletín del Congreso al menos en la lengua en la que fueron elaboradas y en castellano.
Lo mismo demandan en el caso de las intervenciones orales de los diputados, pautando la traducción simultánea tanto en el Pleno como en las comisiones de la Cámara, además de la publicación en el Diario de Sesiones en el formato original y en castellano.