Yolanda Díaz se queda sola: ni Podemos apoya su propuesta de poner un tope al precio de los alimentos básicos


Díaz plantea limitar el precio de "20 o 30" productos fundamentales de la cesta de la compra, como el pan, leche o huevos
El Gobierno considera la propuesta "no deseable", duda de su legalidad y recuerda que estamos en un mercado libre
Unidas Podemos prefiere plantear un impuesto extraordinario a las grandes distribuidoras que sirva para financiar a familias vulnerables
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, propone llegar a un acuerdo con la gran distribución y los consumidores para topar los precios de los alimentos básicos, igual que se ha hecho con el precio de la tarifa eléctrica y el gas. Se refiere a unos "20 o 30" productos, como el pan, la leche, los huevos o la fruta, en un contexto en el que la inflación interanual del pasado mes de agosto se situó en el 10,4%.
En opinión de Díaz, "no hay nada que tensione más la vida de la gente que no poder hacer la cesta de la compra". La culpa de eso, dice, son los "márgenes empresariales". "Alguien" se está enriqueciendo por el camino y está utilizando la guerra como excusa.
MÁS
Su propuesta ha sido desacreditada por sus socios socialistas en el Gobierno. La portavoz y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez ha recordado que "estamos en un mercado libre", tras recalcar que las medidas del Gobierno para combatir la inflación "van en otra dirección". Rodríguez confía en que Díaz detalle su propuesta: "Vamos a ver qué es lo que está planteando", ha asegurado.
En Unidas Podemos la han calificado como "sensata", aunque abogan por gravar con nuevos impuestos a las grandes cadenas de distribución.
¿Por qué cree Díaz que hay que limitar el precio de parte de nuestra cesta de la compra?
Incrementos del 500%
Díaz considera que "los oligopolios de nuestro país no solo están en el sector bancario o en el energético, tenemos cinco grandes distribuidoras de alimentación que concentran el 50%". "Hablamos de incrementos del 500%, de 575%. Son datos públicos. No puede ser", ha dicho.
Y ha puesto ejemplos: "A los productores les compran las naranjas a 15 céntimos, y los ciudadanos las pagamos a 1,48 euros. Las patatas se pagan a los productores de nuestro país en torno a 18 céntimos y se están vendiendo a 1,35. El ajo llega a los supermercados con un incremento de casi el 800 %. Es una barbaridad."
Luis Planas: una propuesta "no deseable"
La vicepresidenta tiene previsto reunirse, junto con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, con las asociaciones de consumidores y la gran distribución, con el objetivo de que alcancen un acuerdo entre ellos para fijar una cesta de la compra "básica, absolutamente legal y que no vulnere el derecho de la competencia".
Sin embargo, en esa mesa no estaría el 'ministro del ramo': Luis Planas, titular de Agricultura, Pesca y Alimentación con quien no se ha contado pero que ya ha manifestado que la idea no le parece "deseable" además de apuntar sus dudas sobre su viabilidad legal en el marco del libre comercio y la economía de mercado. "No me parece, en absoluto, una medida pertinente y no ayudaría, sin duda, ni a los productores ni a los consumidores, ni a ningún eslabón de la cadena", ha dicho Planas.
El PSOE recuerda su apoyo al sector primario
La portavoz nacional del PSOE, Pilar Alegría le ha recordado las ayudas aprobadas por el Ejecutivo para contener la escalada de precios y los costes en el sector primario. Ha subrayado el paquete de ayudas a la ganadería incluidos en los planes de respuesta económica a la guerra de Ucrania, en total 169 millones de euros para los ganaderos lácteos y otros 193 millones a la ganadería cárnica, además de la la reciente aprobación de la reforma de la Ley de la cadena alimentaria.
Impuesto extraordinario a los distribuidores
Mientras el PSOE parece descartar la idea de topar precios de alimentos, Unidas Podemos reconoce que la idea que ha dejado caer Díaz es "complicada". Por eso, el coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, ha recordado otra propuesta que la formación lanzó hace meses, referente a activar un impuesto extraordinario a las grandes distribuidoras que sirva para pagar ayudas directas a las familias más vulnerables.
Sobre este gravamen, el ministro Luis Planas afirmó que aunque los impuestos aplicados al sector financiero y energético "están llenos de lógica", no es el caso imponer más tributos al sector de la distribución.
"No creo que sea el caso, en estos momentos, de la distribución, al menos hasta ahora, quiero decir que todos los elementos de la cadena, incluida la distribución, se han comportado de forma correcta. Espero lo haga en un inmediato futuro también", señaló el ministro de Agricultura.