Qué dice la ley sobre la presencia de ministros en actos como el del choque entre Bolaños y Ayuso


El Gobierno de Ayuso impide a Bolaños acceder a la tribuna de la parada militar del Dos de Mayo
Un real decreto del año 1983 regula el protocolo en los actos públicos y estipula el orden de representación
Bolaños ha contemplado los actos sin poder subir a la tribuna dónde sí estaba Alberto Núñez Feijóo o la propia ministra de Defensa
Los servicios de protocolo de la Comunidad de Madrid han impedido al ministro Félix Bolaños acceder a la tribuna de invitados durante la parada militar con motivo de los actos institucionales del Dos de Mayo. Por delante de él pasaban el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo o la propia ministra de Defensa, Margarita Robles, además del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el JEMAD, Teodoro López; la presidenta de la Asamblea, María Eugenia Carballedo, y el vicepresidente regional, Enrique Ossorio.
El Gobierno acusaba a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso de actuar como si tuviera "un cortijo" al vetar en la tribuna al ministro de Presidencia. ¿Pero qué dice la ley sobre ésto?.
MÁS
Ayuso alienta la confrontación contra el Gobierno de Sánchez: tensión protocolaria en los actos del Dos de Mayo
Ayuso y Moncloa reconducen la polémica y finalmente sientan en primera fila a Bolaños en el acto institucional del Dos de Mayo
La Comunidad de Madrid reserva a Bolaños un sitio en la primera fila en el acto institucional del Dos de Mayo
En principio en estos actos se aplica el real decreto 2099/1983, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, es decir dónde, cómo y el orden de colocación de las autoridades.
El ministro, antes que el líder de la oposición
La ley en su artículo 12 deja claro que el orden de protocolo en un acto de una autonomía es el siguiente:
1. Rey o Reina.
2. Reina consorte o Consorte de la Reina.
3. Príncipe o Princesa de Asturias.
4. Infantes de España.
5. Presidente del Gobierno.
6. Presidente del Congreso de los Diputados.
7. Presidente del Senado.
8. Presidente del Tribunal Constitucional.
9. Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
10. Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.
11. Presidente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma.
12. Ministros del Gobierno, según su orden.
13. Decano del Cuerpo Diplomático y Embajadores extranjeros acreditados en España.
14. Ex Presidentes del Gobierno.
15. Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras Comunidades Autónomas.
16. Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
17. Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma.
18. Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma.
19. Alcalde del municipio del lugar. ( La lista prosigue hasta 48 cargos).
Si bien el artículo 10 del real decreto destaca que los actos celebrados en la villa de Madrid tienen un carácter especial , y si bien el orden de precedencia incluye al líder de la oposición, siempre estáría por detrás de un ministro. Según este artículo, el ministro Félix Bolaños tendría que haber subido a la tribuna.
¿Acto especial o general?, el posible resquicio para dejar fuera a Bolaños
La ley distingue dos tipos de actos: los de carácter general, que organizan "la Corona, Gobierno o la Administración del Estado, Comunidades Autonómas o Corporaciones Locales, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos nacionales, de las autonomías, provinciales o locales". En esos actos el orden establecido es el que determina la ley, y se advierte que no se puede cambiar.
Bajo "ningún supuesto podrá alterarse el orden establecido para las Instituciones, Autoridades y Corporaciones del Estado de acuerdo con lo dispuesto en el presente Ordenamiento, por su normativa propia y, en su caso, por la tradición o costumbre inveterada del lugar", tal y como reza el artículo 5. Habría que ver si en otras circunstancias todos los ministros asistentes al acto subieron a la tribuna.
La ley recoge también los actos de carácter especial que "son los organizados por determinadas instituciones, organismos o autoridades, con ocasión de conmemoraciones o acontecimientos propios del ámbito especifico de sus respectivos servicios, funciones y actividades". En estos actos es la autoridad que organiza quien determina el orden y la colocación de las autoridades.