El 93% de los inscritos de Podemos avalan que la Ejecutiva tenga plenos poderes para un posible acuerdo con Sumar

49.089 votos afirmativos, 3.568 noes y 172 votos en blanco
La consulta se ha cerrado a las 10h y en ella han participado 52.829 inscritos en Unidas Podemos
La Junta Electoral ordena identificarse para depositar el voto por correo
La bases de Podemos ha avalado mayoritariamente, 92,92% a que sea la dirección del partido morado la que decidida si habrá o no alianza electoral con la plataforma de la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz para las generales del 23 de julio. La consulta exprés fue lanzada a ultima hora de este jueves por la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, en una maniobra con la que lleva al límite la negociación con Sumar.
La cifra de participación es similar aunque algo inferior a la votación de la última Asamblea Ciudadana del partido, cuando 53.500 inscritos eligieron a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, como nueva líder de Podemos tras dejar la política el ex vicepresidente Pablo Iglesias.
MÁS
"¿Aceptas que el Consejo de Coordinación de Podemos, siguiendo el criterio de unidad que marcó el Consejo Ciudadano Estatal, negocie con Sumar y, en su caso, acuerde una alianza electoral entre Podemos y Sumar?", es la pregunta del partido a sus bases.
Según la información que ha facilitado el partido morado, estos han sido los resultados:
- Sí: 49.089 (92%)
- No: 3.568 (6,75)
- Voto en blanco: 172
La Ejecutiva se asegura con esta votación, si llega el acuerdo, cuente con legitimidad entre la bases, puesto que no hay tiempo material para una consulta posterior sobre el contenido del pacto. El secretariado está formado por 25 personas pero las negociaciones se llevan a cabo en números más reducidos. Por parte de Podemos, la secretaria de Estado de la Agenda 2030, Lilith Vestrynge está dirigiendo las negociaciones con el equipo de Díaz.
Los partido que ya han dicho "sí" a Sumar
Hasta el momento, Sumar tiene atados ya pactos y preacuerdos con Drago Canarias, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Batzarre (Navarra), la Chunta aragonesista, Verdes Equo y Ara Més, formación de Baleares que no estuvo en el acto del polideportivo Antonio Magariños para el lanzamiento de la candidatura de la ministra de Trabajo pero que ha optado por incorporarse a este frente amplio.
Además, la adhesión de IU y En Comú Podem se da por descontada, dado que son dos de los principales baluartes del proyecto político de la vicepresidenta segunda. Por otro lado, la formación ecologista Alianza Verde inició también conversaciones con Sumar, sin que por ahora haya comunicado su posición definitiva.
Mientras, Más Madrid ya acordó en un plenario el miércoles apoyar a Sumar pero con algunos condicionantes como la preservación de su marca en la circunscripción y que su peso se vea reflejado en las listas, acorde con los resultados del 28M.
Por su parte, los distintos partidos de Compromís (Més, Iniciativa y Verds-Equo) han convocado el Consell Nacional este viernes que deberá ratificar el previsible acuerdo con la formación de Díaz para ir en coalición a estos comicios, que se espera para entonces tenerlo atado. Y de forma similar a Más Madrid requiere liderazgo de las listas en la Comunidad Valenciana y que su nombre figure en la papeleta.
La ausencias como MDYC, que no concurre al 23J
Sin embargo, la sorpresa ha corrido a cargo del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), que finalmente no se integrará en Sumar al decidir no presentarse a estos comicios y dar libertad a sus bases de cara al voto el 23F.
Su líder Fatima Hamed fue una de las dirigentes que sí acudió al acto de Magariños y ha mostrado sintonía con Díaz en repetidas ocasiones, dado que estuvo presente en el simbólico acto en Valencia de noviembre de 2021 donde compartió escenario también la vicepresidenta, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la líder de Más Madrid, Mónica García.
En el plano progresista, como estaba previsto, Adelante Andalucía no forma parte de este proceso y ha lanzado una consulta entre sus bases para decidir de qué forma concurrirá el partido en solitario a estos comicios, donde pregunta si se presenta en un única lista andaluza en Sevilla o en Cádiz.
Las listas y la inclusión de Irene Montero
La mayor incógnita hasta el momento es Podemos, que ha lanzado de forma exprés una consulta a la militancia qu ha finalizado a las 10.00 horas y que básicamente consiste en que las bases avalan que la Ejecutiva del partido tenga la última decisión sobre las negociaciones y un posible acuerdo con Sumar.
Por otro lado, los morados han planteado un movimiento de última hora al proponer ir en solitario en la Comunidad Valenciana y confluir con Sumar en el resto del país, ante las dificultades de concitar un acuerdo en esa región con Compromís y apreciar vetos en esta formación. Esta opción ha sido descartada por la plataforma de Díaz al sentenciar que no lo contempla.
Las negociaciones han proseguido durante toda la jornada, donde ha trascendido que uno de los escollos es Valencia, aunque también otras voces implicadas en el proceso han deslizado que otro punto de fricción radicaría en la situación de la ministra de Igualdad, Irene Montero, dado que es un referente para el partido morado y se sospecha de que otros agentes del proceso no quieren concederle presencia en las listas o un puesto destacado.
No obstante, desde Sumar, mediante su portavoz de campaña Ernest Urtasun, ya manifestaron que no se aplican exclusiones a nadie y que esa misma posición han trasladado partidos como Compromís y Más Madrid, aunque la dirección del Podemos ya advirtió el lunes que los vetos "personales" era una forma de torpedear la unidad.
El día final de la negociación también ha llegado en una semana convulsa para Podemos y con varios dirigentes autonómicos como Galicia, Navarra y Extremadura apelando a la responsabilidad para llegar a un acuerdo con Sumar de cara a las generales, enfatizando que la unidad de la izquierda es necesaria e imprescindible. La dirigente extremeña, Irene de Miguel, instó a "dar un paso a un lado" a los que no querían el camino de la unidad. La actual líder de Podemos Aragón, Maru Díaz, avanzó que dejará de ser coordinadora de la formación morada tras las elecciones generales yque tampoco recogerá su acta de diputada autonómica tras el "nefasto" resultado en las pasadas elecciones del 28M. De cara a las generales y sobre la opción de frente amplio en la izquierda, pidió "altura de miras", "generosidad" y "humildad".
Por otro lado, un miembro de Podemos (Carlos Gil que figura como consejero ciudadano estatal) registró en el Ministerio del Interior un nuevo partido político denominado 'Juntas Sí se Puede', indicando para ello como dirección social la sede central de la formación morada en Madrid.
Rápidamente desde el partido indicaron que desconocían esa maniobra, que se trataba de un "error" y que rápidamente actuaron para subsanarlo pidiendo a Interior que lo borrara.