Puigdemont pide una amnistía y un "compromiso histórico sobre Cataluña" como condiciones para la investidura de Sánchez


"El pueblo catalán tiene el derecho de autodeterminación; no existen impedimentos constitucionales, si se quiere se puede", ha reclamado en una intervención sin preguntas desde Bruselas
El Gobierno escenifica el acercamiento a Puigdemont antes de que Junts ponga sus condiciones para la investidura
"No existen las condiciones para llegar a un acuerdo. Las condiciones se tienen que crear", es el marco que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, huido de la Justicia española desde 2017 ha establecido para la negociación de una investidura del candidato socialista Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno. El presidente de Junts, cuyos votos son decisivos para que el candidato del PSOE pueda superar el debate de investidura, ha dado a conocer los requisitos que su partido entiende como imprescindibles para comenzar la negociación. Su intervención se produce 24 horas después de el encuentro que mantuvo con la líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en la capital europea.
"Estamos preparados por si hay elecciones, pero también para una negociación que pueda culminar con un acuerdo histórico. Cabe preguntarse si los dos grandes partidos españoles están preparados para negociar con nosotros con todo lo que representamos, o quieren salir del paso". Es la advertencia del expresidente catalán que reclama un compromiso histórico con Cataluña si quiere evitar una repetición electoral.
MÁS
Entre la condiciones que el expresidente ha enumerado las condiciones para que su partido dé el "sí" ha enumerado estas cuatro:
- El reconocimiento y respeto a la legitimidad democrática del independentismo.
- El abandono completo de la vía judicial contra el independentismo y los independentistas con una ley de amnistía.
- La creación de un mecanismo de verificación de cumplimiento de los acuerdos y que esté en funcionamiento desde el comienzo de las negociaciones
- Fijar como límites los tratados y reconocimientos internacionales que hacen referencia a los derechos humanos
"El pueblo catalán tiene derecho de autodeterminación. Solo un referéndum acordado con el Estado español puede sustituir lo que se hizo el 1-O. No existen impedimentos constitucionales como tampoco existen para la amnistía. Si se quiere, se puede". Estas han sido las palabras textuales con la que Puigdemont ha expresado lo que espera alcanzar en una segunda fase: el referéndum.
Desjudicialización del 1-O y la ley de amnistía
"El 1 de octubre no fue delito, ni la declaración de independencia ni las manifestaciones posteriores". Este es el escenario sobre el que pivotan las condiciones de Junts en la negociación, el cierre definitivo de lo que pasó el 1-O, que pasa necesariamente a juicio de los independentistas por la aprobación de una ley de amnistía que tendría que estar aprobada antes del 17 de noviembre. Las negociaciones con Madrid, ha insistido, son, ante todo, una “cuestión de voluntad política”.
La urgencia que impone Junts para que la ley de amnistía estuviese aprobada en esa fecha obligaría a buscar una propuesta parlamentaria -iniciativa por vía de urgencia- a la que de momento el portavoz de Sumar, Jaume Asens, cree viable y sobre la que los socialistas todavía no se han pronunciado. La propuesta por la vía de urgencia supone en la práctica que los tiempos se reducen considerablemente al no tener que contar con los informes preceptivos del Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial o el Consejo Fiscal. Asens ha señalado que ya tienen un precedente reciente que fue la reforma del Código Penal para derogar el delito de sedición, que se hizo en el plazo de un mes. Por tanto, ha ahondado que una normativa sobre amnistía antes de completar los plazos de investidura sería factible si se tramita por el procedimiento de lectura única.