España priorizará el uso del catalán sobre el euskera en Europa y el PNV contesta que esto no ayuda a la investidura de Sánchez


Albares alegó que el catalán es de los tres idiomas el que más se habla y ha sido el que más ha insistido para ser reconocido en la UE
Aitor Esteban responde al ministro: "No sé si impide una investidura pero desde luego no la facilita"
La UE aparca la decisión sobre la oficialidad del catalán, euskera y gallego por las dudas de las delegaciones
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha ofrecido al Consejo General de Asuntos Generales, una vía intermedia ante las reticencias mostradas por los países miembros de permitir el uso de las tres lenguas cooficiales en España, el gallego, catalán y euskera, en las instituciones europeas. El jefe de la diplomacia española ha ofrecido una “gradualidad” de la propuesta, y ha propuesto priorizar el catalán, alegando que es el idioma cooficial que más se habla y que más ha insistido en ser reconocido en toda la UE.
La propuesta que no ha conseguido vencer las reticencias de los países miembros que finalmente ha decidido solicitar informes jurídicos y económicos antes de autorizarlo, ha provocado además el enfado del PNV, cuyos votos son también decisivos para permitir una investidura del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez.
MÁS
El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha expresado su "decepción" por las palabras del ministro de Asuntos Exteriores en funciones. "Nuestra incomprensión más absoluta, esto no sé si va a dificultar la investidura, pero desde luego que no la facilita", ha proclamado el portavoz del PNV, que ha defendido que "la promoción" de una lengua no se debería basar por el número de hablantes, alegando que "de ser así, con el inglés y el chino bastaría en el mundo".
"No es una discriminación"
Albares ya había dicho horas antes que "en absoluto" se trata de una forma de discriminación para el gallego y el euskera y ha defendido que la propuesta de priorizar el catalán responde a las dudas de "parte de los Estados miembro" preocupados por el impacto de "tres lenguas de una sola vez".
Además, ha explicado la decisión de apostar primero por el catalán porque es el idioma "cuyos representantes han solicitado con más insistencia" la inclusión de su lengua en el marco comunitario y porque de las tres lenguas cooficiales es, con más de 10 millones de hablantes, la de mayor presencia.