Análisis: una participación típica del otoño, por Pablo Cabrera

Con estos datos de participación es difícil saber a qué partido benefician
El avance de participación de las dos de la tarde presenta una caída de 3,5 puntos con respecto a la misma hora del 28-A. Esta caída generalizada se hace sentir más en Baleares, que está siete puntos más abajo del dato de abril y en Ciudad Real, seis puntos menos. En Álava, con un punto más de participación, es la provincia que mejor resiste.
Los datos del avance de participación se dan a nivel de municipio y sólo aportan una información muy superficial sobre el comportamiento de los electores. Con estos datos es muy difícil adivinar a qué partido benefician o perjudican los movimientos en la participación.
MÁS
Además, si la participación de hoy se comparan con los datos del pasado mes de abril, hay que tener en cuenta que los votantes acuden a diferentes horas a votar según sea otoño o primavera.
La participación en comparación con otras elecciones
La afluencia de electores a las urnas hasta las dos de la tarde es ligeramente superior a la registrada en las convocatorias de 2015, que fue en diciembre, y de 2011, que también fue en noviembre. En 2015, las primeras elecciones generales a las que concurrieron Podemos y Ciudadanos, el dato de las dos fue del 37%, concluyendo la jornada con una participación por encima del 73%.

Posible efecto del mal tiempo
En Zamora y Palencia, dos provincias en las que hay expectación sobre el resultado de esta noche, ya que PSOE, PP y Vox competirán por tener entre uno y dos escaños, la participación ha caído en más de cinco puntos con respecto al 28-A. La caída de la participación es similar en el resto de provincias de Castilla y León, lo que podría estar provocado, en parte, por el mal tiempo.
Participación en Cataluña
Algunos datos destacados se dan en Cataluña, donde los partidos constitucionalistas obtuvieron más votos en 2019, la caída de la participación ha sido menor.

Este dato puede tener varias interpretaciones, la primera sería que el voto constitucionalista se está movilizando. Otra es que, votantes de la CUP, que residen en áreas urbanas, están acudiendo a las urnas en esta ocasión, ya que en las pasadas elecciones este partido no se presentó. También es probable que este cambio en la participación no tenga una traducción directa en la distribución de los apoyos entre los partidos.a qué
Habrá que esperar al segundo avance para ver cómo evoluciona la tendencia.
Pablo Cabrera es investigador especializado en encuestas electorales (Departamento de Sociología-Universidad de Salamanca).