El alcance de su enmienda conjunta a la ley de memoria democrática divide a PSOE y Podemos

El PSOE cuestiona los efectos de la iniciativa sobre la Ley de Amnistía, en contra de la opinión de sus socios
Enrique Santiago, diputado de Podemos, culpa al sesgo "post franquista" de la judicatura el que en España sigan impunes los crímenes del anterior régimen
No es un choque como tal (de momento), pero sí al menos un nuevo desacuerdo. El PSOE y Podemos discrepan sobre lo que supone en la práctica la enmienda a la ley de memoria democrática que, curiosamente, firmaron de manera conjunta. Así funcionan a veces las cosas en la coalición.
La tal enmienda se anunció el miércoles, dando a entender que abría la puerta a que se enjuicien los crímenes del franquismo, anulando los efectos de la Ley de Amnistía del 77. Apenas 24 horas después, sin embargo, el ministro de Presidencia, el socialista Félix Bolaños, matizaba esa lectura señalando que el texto pactado con Podemos no iba a tener ese efecto, tan celebrado por sus socios de Gobierno. “Ningún cambio. Lo que se va a poder hacer cuando entre en vigor la ley es exactamente lo mismo que desde 2002”, afirmaba enfáticamente en una entrevista en Onda Cero.
En Podemos discrepan de esta última interpretación. “No todo queda igual”, salían al paso desde el entorno del diputado Enrique Santiago, secretario de Estado de Agenda 2030, miembro de Podemos, y jurista, que, en su calidad además de negociador de la enmienda, se tomaba personalmente la molestia de lanzar un largo hilo en Twitter para matizar las versión de Bolaños....
Sobre la enmienda a la Ley de Memoria, algún apunte:
— Enrique Santiago (@EnriqueSantiago) 18 de noviembre de 2021
El derecho internacional dicta que los graves crímenes contra la Comunidad Internacional (genocidio, tortura, lesa humanidad y de guerra) no pueden quedar en impunidad. Son imprescriptibles y nunca les alcanza la amnistía 👇🏻
En un puñado de párrafos, Santiago lo primero que hace es recordar que según el derecho internacional hay crímenes (genocidio, tortura, lesa humanidad y de guerra) que no pueden quedar impunes. "Son imprescriptibles y nunca les alcanza la amnistía", afirma.
Según el diputado de Podemos, además, "el principio de no retroactividad de normas penales desfavorables tampoco puede dejar en impunidad los crímenes internacionales, en consecuencia, la Ley de Amnistía nunca ha permitido que los crímenes internacionales quedaran impunes, fuera quien fuera el responsable". El paradigma es el caso Núremberg, el juicio a los líderes del nazismo, que hubiera sido imposible en caso de irretroactividad.
El sesgo "post franquista de la judicatura"
En el terreno político, Santiago da por hecho que "el PP tiene el apoyo de la mayoría de la carrera judicial" y entiende que es ese sesgo "post franquista de la judicatura" lo que explica "que España sea el único país de occidente" que ha permitido la impunidad de los crímenes cometidos por una dictadura, en este caso la de Franco. Para él, la posibilidad o no de actuar contra los autores de esos crímenes "refleja un problema político, no jurídico". Permitir la impunidad "es una opción política de quienes pueden imponerlo, aunque se haya revestido con doctrina jurídica".
Santiago considera que anular la Ley de Amnistía "es una conquista de los demócratas frente al búnker franquista". Y en un último llamamiento, invita a las fuerzas políticas democráticas y respetuosas con el Estado de Derecho levantar los supuestos obstáculos que han encontrado los jueces para acabar con la impunidad del franquismo.
La versión que traslada Santiago en su cuenta de Twitter es une especie de enmienda (valga la expresión) a la interpretación contenida de Bolaños, que reduce la enmienda pactada a poco más que un gesto para poner en valor tanto la Ley de Amnistía como la obligación de tener como referencia los tratados internacionales. Algo que, por cierto, como admiten tanto él mismo como Enrique Santiago, ya lo dice la Constitución. O sea, que no hacía falta enmendar ninguna ley para subrayarlo.
En el entorno del diputado de Podemos admiten que Bolaños tiene razón de alguna manera cuando dice que no se va a juzgar a nadie por crímenes del franquismo, en la medida en que no queda prácticamente nadie vivo de aquella época a quien juzgar. Consideran, sin embargo, estas mismas fuentes que el ministro socialista no está en lo cierto al decir que el principio de penalidad no puede ser retroactivo. Por los argumentos expuestos por Santiago.
Casos sin investigar
En todo caso, el propósito de la enmienda, según dicen, no está tanto en perseguir ni en condenar a alguien, como en propiciar que ningún juez se pueda amparar en la Ley de Amnistía para no investigar casos tras los que, por ejemplo, hay familias pendientes de localizar a familiares todavía enterrados en fosas comunes.
En Podemos afirman que no tienen intención de que se interprete en clave de "enfrentamiento" su empeño en fijar postura. El caso es que el episodio revela de nuevo distancias claras entre los socios de Gobierno. Ione Belarra, secretaria general de Podemos, hablaba de la enmienda en términos de "cambio histórico". En Presidencia, sin embargo, se declaran sorprendidos del vuelo que ha alcanzado el debate y la propia interpretación de la iniciativa que, interpretan, de alguna manera viene a constatar una "obviedad". Lo de la primacía de los tratados internacionales ya contemplada por la Constitución.
Los socialistas, que vienen de librar un pulso con Podemos por aquello de hasta donde llegar con una iniciativa en la que están de acuerdo, la reforma laboral -¿Derogar o no derogar?-, se encuentran a un paso de tropezar de nuevo en una piedra del mismo estilo. En otra pugna por el relato.
MÁS
Un juez paraliza de forma cautelar la licencia de obras para exhumar a víctimas del Valle de los Caídos
El PP cree que juzgar los crímenes del franquismo es "dinamitar" la transición: "Es el comodín de Franco"
Rufián condiciona su apoyo definitivo a los Presupuestos a la Ley Audiovisual y no a la de Memoria