La ausencia de Juan Carlos I marca el acto del 40 aniversario del 23-F en el Congreso, presidido por el rey

Expectación sobre si Felipe VI citará en su discurso a su padre, cuyo papel fue crucial hace 40 años
Los partidos independentistas y el PNV plantarán al rey y no asistirán al acto
La celebración se produce cuando Podemos ha elevado el nivel de crítica a la monarquía
El papel de Juan Carlos I fue crucial hace 40 años para que el intento de golpe de Estado fracasase. El rey emérito, uno de los protagonistas clave de aquella noche, no estará presente en el Congreso de los Diputados para conmemorar el aniversario. Con Juan Carlos de Borbón en Abu Dabi, su hijo Felipe VI presidirá la ceremonia y por primera vez en una conmemoración del 23-F pronunciará un discurso. Parece lógico que reivindique la actuación de la Corona en 1981 en la defensa de la Constitución. La duda es si hará una mención expresa a su padre.
El rey emérito está en Emiratos Árabes desde el pasado 3 de agosto, salpicado por presuntas irregularidades en sus cuentas, investigadas por la Fiscalía del Tribunal Supremo. Esa ausencia marca la jornada. Será un acto breve, sencillo y con el aforo limitado por las restricciones anti-covid. No participarán los partidos independentistas ni el PNV, pero si lo hará el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias. Él ha cuestionado la normalidad democrática en España. Su partido, Unidas Podemos, ha elevado en los últimos tiempos el nivel de crítica a la monarquía.
Habrá discurso de Felipe VI y Batet
En ese escenario, el rey hablará ante los invitados. También habrá una intervención de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. Cuando la Mesa de la Cámara aprobó por unanimidad hacer una celebración especial, defendió que la intención era "mostrar la fortaleza de las instituciones democráticas, la vigencia de los valores de nuestra Constitución y de nuestra democracia".
También marcó como objetivo recordar "cómo la sociedad española reaccionó en ese momento y cómo sigue defendiendo hoy la democracia". Son elementos que estarán presentes en los discursos.
Tras el asalto al Congreso del teniente coronel Antonio Tejero, Juan Carlos de Borbón, alrededor de la una de la madrugada, se dirigió a la nación en un mensaje televisado que ha marcado su reinado. Vestido con su uniforme militar puso a la monarquía del lado de la Constitución. Anunció que había dado la orden a las autoridades civiles y militares para "mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente". "La Corona no puede tolerar acciones que pretendan interrumpir el proceso democrático", añadió. Ese discurso fue determinante para que el golpe se frustrase.
Juan Carlos de Borbón, en Abu Dabi
40 años después, el rey emérito vive fuera de España en una especie de exilio voluntario tras hacerse públicas un rosario de noticias sobre numerosas irregularidades. Hay investigaciones abiertas sobre la existencia de cuentas opacas en paraísos fiscales y sobre el supuesto cobro de comisiones en la construcción del AVE a La Meca. Además, Juan Carlos I regularizó su situación fiscal con Hacienda. Pagó 678.393 euros para evitar una causa judicial.
Felipe VI, en su discurso de Nochebuena, evitó mencionar explícitamente a su padre y pasó de puntillas por la situación. Si hizo una referencia genérica a los principios morales y éticos: "Unos principios que nos obligan a todos sin excepciones y están por encima de cualquier consideración, de la naturaleza que sea, incluso de las personales o familiares".
Juan Carlos de Borbón ha cumplido 83 años en Abu Dabi. Desde agosto, tan solo se le ha podido ver en tres fotografías en medio de rumores constantes sobre su estado de salud y su posible vuelta a España. En este tiempo, ha recibido la visita de la infanta Elena.
Podemos quiere una condena del franquismo
Esas presuntas irregularidades cometidas por el emérito han llevado a Unidas Podemos y a los partidos independentistas a solicitar en innumerables ocasiones una comisión de investigación en el Congreso. El PSOE ha unido sus votos a PP y Vox para rechazarla con el argumento de que la Cámara no tiene entre sus funciones controlar la jefatura del Estado.
Podemos no quiere que este martes el acto se convierta en un "intento de lavar la cara al emérito" ante los posibles casos de corrupción. El diputado de En Comú Podem, Gerardo Pisarello, espera que Felipe VI aproveche su discurso para condenar el franquismo. "No puede ser que hayamos tenido ya dos reyes que no hayan condenado el franquismo", se ha quejado el parlamentario catalán.
En la lista de invitados figuran los cuatro vicepresidentes del Gobierno. Pablo Iglesias asistirá tras haber cuestionado la normalidad democrática en España en plena campaña electoral catalana. El PSOE ha marcado distancias con Podemos. El número tres socialista, José Luis Ábalos, precisamente recordando el 23-F, ha defendido que España es una de las democracias plenas del mundo, "poderosa" aunque "perfectible" en asuntos como la libertad de expresión.
Los invitados y las ausencias
Quienes no van a asistir a la ceremonia son los partidos independentistas y el PNV. Es ya habitual que esas formaciones no participen en actos en los que está presente el rey o en las celebraciones de la Constitución. Son en total 7 partidos: ERC, Bildu, Junts per Catalunya, el PDeCAT, el BNG, la CUP y el PNV.
La agenda marca que Felipe VI será recibido en la carrera de San Jerónimo por la presidenta del Congreso; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar LLop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.
Todos accederán al interior del Palacio por la Puerta de los Leones. Se dirigirán al Escritorio del Reloj donde el rey saludará a los invitados. Allí estarán los dos padres vivos de la Constitución, Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón; los cuatro vicepresidentes; Pablo Casado, como líder del partido mayoritario de la oposición; los miembros de la Mesa del Congreso y los portavoces de los grupos parlamentarios. Será en el Salón de Pasos Perdidos donde Batet y el rey pronuncien sus discursos. La última vez que Felipe VI estuvo en el Congreso fue hace poco más de un año. El 3 de febrero asistió a la apertura solemne de las Cortes de la XIV Legislatura.