Laura Borràs propone a Aragonès como candidato a la presidencia y convoca el pleno de investidura para el jueves


Aragonès contará con el apoyo de Junts y la CUP, que sumados a los votos de ERC alcanzan los 74 escaños
El pleno empezará el jueves a las 16:00 de la tarde y la votación será el viernes a las 9:00 de la mañana
ERC y JxCat han cerrado un principio de acuerdo tras 91 días negociando y ante la presión de una repetición electoral
La cuenta atrás para elegir al presidente de la Generalitat ha comenzado. La presidenta del Parlament, Laura Borràs, propondrá el jueves a las 16:00 horas a Pere Aragonès para ser investido president tras la ronda de consultas con los grupos que ha terminado este mismo miércoles con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). La votación se llevará a cabo el viernes a las 9 de la mañana y si todo sigue según las previsiones marcadas por las formaciones independentistas, los catalanes tendrán un nuevo president antes del 26 de mayo, día en el que vencía el plazo de dos meses desde la primera sesión de investidura para llegar a una acuerdo.
Tras 91 días negociando, ERC y Junts cerraron el lunes un principio de acuerdo para desencallar la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat y formar un Govern de coalición. Un acuerdo que ha sido avalado por el 83% de los votos de los afiliados de la formación de Carles Puigdemont. En principio, el jueves Aragonès contará con el apoyo de Junts y la CUP, que sumados a los votos de ERC alcanzan los 74 escaños -seis más que la mayoría absoluta. Por lo tanto, todo parece indicar que la investidura está asegurada en primera votación si todos dan su "sí" al líder republicano.
La presidenta del @parlamentcat, @mhp_LauraBorras, proposa @perearagones (@Esquerra_ERC ) com a candidat a ser investit president de la Generalitat al Ple que començarà demà dijous 16 h i que continuarà divendres a partir de les 9 h pic.twitter.com/677JWHNG1H
— Parlament de Catalunya (@parlamentcat) 19 de mayo de 2021
En el hipotético caso que en la primera votación Aragonès no logre la mayoría absoluta, el proceso se deberá repetir dos días después. En este caso, solo le hará falta obtener el apoyo de la mayoría simple de los escaños, es decir, más votos afirmativos que negativos. Esto fue lo que ocurrió precisamente la semana del 26 de marzo, cuando la abstención de JxCat tanto en la primera sesión de investidura como en la segunda vuelta impidió a Pere Aragonès ser investido president.
El apoyo de JxCat y la CUP
El líder de ERC solo contó con 42 votos afirmativos, 33 de su grupo parlamentario y los 9 de la CUP. El PSC, Vox, En Comú Podem, Ciudadanos y PP votaron en contra, así que la suma no salió. La abstención de JxCat provocó ciertos recelos al partido republicano, ya que en las anteriores legislaturas ERC siempre había dado apoyo al presidenciable de Junts a cambio de la presidencia del Parlament. A partir de esa semana empezaron de nuevo las negociaciones hasta que el 8 de mayo Esquerra Republicana dio por rotas las negociaciones e iniciaron reuniones con En Comú Podem para llegar a un acuerdo rápido.
Finalmente la presión de una nueva convocatoria electoral y ante la amenaza de perder apoyo de las principales organizaciones soberanistas, Òmnium Cultural y la ANC, la CUP convocó a ERC y JxCat para reconducir las negociaciones y desbloquear la investidura de Pere Aragonès. La formación morada de Jessica Albiach anunicó automaticamente la ruptura de las negociaciones con ERC y solo tres días después se anunció el principio de acuerdo entre la formación de Pere Aragonès y el partido de Carles Puigdemont con el objetivo de "avanzar hacia la independencia".
El reparto de las 14 consellerías
El acuerdo entre ERC y Junts para la investidura de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat otorga siete "consellerias" a cada fuerza. Los postconvergentes han conseguido uno de los caramelos de la legislatura, la conselleria de Vicepresidència y Economia, que gestionará la llegada de los fondos europeos. Junts también liderará a partir de ahora el departamento de Salut (hasta ahora competencia de ERC), Afers Exterios, Justícia, Territori, Universitats y Difusió.
ERC mantendrá la conselleria de Educació y se hará con Cultura, Interior y Empresa, hasta ahora en manos de Junts. El departamento de Treball se separa de “Asuntos Sociales” y quedará en manos de los republicanos. ERC mantendrá la conselleria de Agricultura y creará el nuevo departamento de Feminismes.