Ciudadanos no se levantará de la negociación de los Presupuestos pero se decanta por el "no"

Ciudadanos asegura que trabajará hasta el final a pesar de que ERC y Bildu apoyarán los Presupuestos
Moncloa mantiene su intención de incluir a la formación naranja en los apoyos finales a las cuentas
La estrategia de Inés Arrimadas de negociar los Presupuestos con Pedro Sánchez tenía sus riesgos. Ciudadanos, con sus 10 diputados, podía ser un partido influyente en el tablero político, o sufrir el desgaste de una negociación sin triunfo final. El Ejecutivo ha jugado durante todo este tiempo a dos bandas: con Ciudadanos y con ERC y EH Bildu. El apoyo de los independentistas a los Presupuestos ha dejado a la formación naranja descolocada, pero aún así, sus dirigentes apuestan por seguir negociando hasta el final. No dan un portazo ni se levantan de la mesa aunque en la práctica están votando en contra de las cuentas públicas en la Comisión de Presupuestos.
"Si la aprobación final fuese mañana, estamos en el no", dicen en Ciudadanos. Defienden que la negociación con el Ejecutivo ha servido para demostrar que ponen "el interés general" por encima del partido y para introducir líneas naranjas en el proyecto. Especialmente orgullosos están de haber conseguido aprobar la implantación de una tarjeta sanitaria única, una vieja reivindicación, tras llegar a un acuerdo con el PSOE.
La culpa será de Sánchez
"Sánchez tendrá que elegir", es la frase más repetida por todos los dirigentes de Ciudadanos durante las últimas semanas. Y para muchos, a la vista de los acuerdos, Sánchez ha elegido. "Es imposible una foto final en la que esté Cs, ERC y Bildu", es otro de los mantras que repiten los naranjas. Tras el movimiento de los independentistas catalanes y vascos, en Ciudadanos quieren trabajar hasta el final para que se visualice que ha sido Pedro Sánchez el que "ha querido" elegir "la vía radical" frente a la "vía moderada".
En esa línea, Inés Arrimadas justifica su decisión de tender la mano para conseguir unos Presupuestos moderados. "Si no la ha cogido es porque no han querido", ha enfatizado. Tacha de "humillación" de los socialistas que acepten que Esquerra le diga a la Comunidad de Madrid "lo que tienen que hacer con los impuestos". Se refiere a que el acuerdo entre ERC y Gobierno contempla acabar con las ventajas fiscales de Madrid. Gabriel Rufián lo calificó como "un paraíso fiscal".
Al Gobierno le sobran votos para la aprobación final de los Presupuestos. A los del PSOE y Podemos se sumarán los de ERC, PNV, Bildu y algún partido minoritario. Muy por encima de la mayoría absoluta. Pero Moncloa mantiene su deseo de que Ciudadanos también esté en la ecuación. El acuerdo transversal que reclama el presidente del Gobierno para unos Presupuestos de "país". Una parte del Gobierno está en eso, la otra, Podemos, ha trabajado por sacar a los naranjas de la foto final y por afianzar la mayoría de la investidura para dar estabilidad a toda la legislatura.
Podemos y la mayoría de la investidura
Pablo Iglesias ha liderado esa oposición frontal a Ciudadanos. Nada más anunciar Gabriel Rufián el acuerdo, el líder de Podemos dijo en Twitter que la disponibilidad de ERC y Bildu para respaldar las cuentas "consolidan el bloque de la moción de censura de 2018 y de la investidura de 2020, como mayoría progresista en el Estado". Añadía: "Los PGE serán históricos; la alianza aún más".
La disponibilidad de EH Bildu y ERC para dar el sí a los PGE consolidan al bloque de la moción de censura de 2018 y de la investidura de 2020, como mayoría progresista en el Estado. Hay que seguir negociando y sumando. Los PGE serán históricos; la alianza aún más
— Pablo Iglesias 🔻 (@PabloIglesias) November 24, 2020
Hace tan solo unos días, el portavoz morado en el Congreso, Pablo Echenique, se burlaba de Ciudadanos recordando que Arrimadas dijo que no apoyaría unos Presupuestos si llevaban "políticas de Unidas Podemos", "los apoyaba Bildu" y "salía la enmienda del castellano" en la Ley Celaá. "Las tres cosas han ocurrido y sigue diciendo que los quiere apoyar. No reírse de Ciudadanos, por favor", sentenciaba Echenique.
Arrimadas dijo que no apoyaría los presupuestos si:
— Pablo Echenique (@pnique) November 19, 2020
- Llevaban las políticas de Unidas Podemos.
- Los apoyaba Bildu.
- Salía adelante la enmienda del castellano en Cataluña.
Las tres cosas han ocurrido y sigue diciendo que los quiere apoyar.
No reírse de Ciudadanos, por favor.
Ciudadanos eleva el tono de la crítica al PSOE
Los dirigentes de Ciudadanos han elevado el nivel de la crítica a Sánchez en las últimas horas. Una vez asumido que el acuerdo con los independentistas es firme. El portavoz en el Congreso, Edmundo Bal, restó en un primer momento importancia al pacto con Esquerra y afirmó: "Trabajaremos para desbaratar los acuerdos". Horas después ha arremetido contra Sánchez por permitir a ERC y EH Bildu "meter la cuchara en el dinero de todos los españoles para defender privilegios identitarios y agravios territoriales".
El partido naranja mantiene vivas una serie de enmiendas que espera negociar con el Gobierno hasta el próximo jueves. Ese día, en el pleno, Ciudadanos tendrá que decidir finalmente si vota a favor o en contra.
El calendario de los Presupuestos
Los primeros Presupuestos del Gobierno de coalición estarán aprobados definitivamente la última semana del año. Sánchez quiere empezar 2021 con el impulso político que significa tener las cuentas aprobadas y el camino despejado. Al proyecto le quedan todavía unos cuantos pasos.
- 27 de noviembre. Para ese día la Comisión de Presupuestos tiene que haber elaborado el dictamen del proyecto con las enmiendas aprobadas durante toda la semana.
- 30 noviembre. Comienza el debate en el pleno. Los ministros defenderán las cuentas de sus departamentos.
- 3 de diciembre. Se votan las partidas de todas las secciones y las enmiendas que siguen vivas. El Gobierno no puede perder ninguna votación. Si cae una sección, cae el Presupuesto.
- 9 de diciembre-23 de diciembre. Las cuentas se debatirán en el Senado.
- 29 de diciembre. Es la fecha prevista para aprobar definitivamente el PGE tras su paso por la Cámara Alta.