Las claves de la declaración de zona catastrófica: por qué lo pide Madrid


La solicitud debe ir acompañada de una relación de daños y el objeto de las ayudas
Madrid ha cifrado los daños en 1.398 millones de euros
José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, fue el primero en poner sobre la mesa la posibilidad de pedir la declaración de zona catastrófica de la capital tras el paso de Filomena. La primera respuesta del ministro del Interior fue descartarla, recordando además que esa figura, como tal, no existe. Desde 2015 se conceden ayudas para las zonas "afectadas gravemente por una emergencia de protección civil”, y en cualquier caso, Fernando Grande Marlaska señaló que esta tormenta no ha dejado graves daños privados o públicos sino “una situación de emergencia donde se han visto afectados servicios públicos que se están poco a poco recuperando”.
Poco a poco el Gobierno suavizó el discurso y explicó que primero había que evaluar los daños. Eso ya está hecho, igual que la petición. El alcalde de Madrid los ha cifrado en 1.398 millones de euros en su petición, que ya es oficial.
¿Qué pide Madrid?
- José Luis Martínez Almeida desglosa daños, especialmente en parques y arbolados.
- Si se concediera la ayuda, el ayuntamiento la utilizaría para afrontar el gasto que han supuesto las actuaciones de emergencia o para infraestructuras que hayan resultado dañadas.
¿Cómo se solicitan las ayudas?
- Las puede solicitar cualquier administración y se cursan ante el Gobierno.
- La administración presenta un escrito donde tiene que detallar los hechos, las zonas afectadas, y los daños causados.
- En ese escrito se aporta una evaluación económica de los daños y el objeto de las ayudas.
¿Quién lo concede?
- El Consejo de Ministros.
- Tras ver la evaluación y la necesidad de las medidas se conceden esas ayudas.
- Cada ministerio se ocupa de gastos relacionados con los asuntos de que se ocupa, por ejemplo, el de agricultura se encarga de explotaciones; El de Política Territorial y Función Pública, se ocupa de los daños de infraestructuras municipales; el Ministerio del Interior, gestiona las dirigidas a paliar los daños personales o materiales sufridos por las familias, etc.
¿Para qué tipo de daños se dan ayudas?
- Para daños públicos y privados.
- Además de los daños a mobiliario urbano, edificios públicos, etc., también se conceden ayudas para daños privados que, por ejemplo, no están cubiertos por seguros para catástrofes naturales.
- Puede haber ayudas para viviendas, enseres de primera necesidad o comunidades de vecinos.
- En agricultura y ganadería, también hay ayudas por pérdidas.
- También se sufragan gastos de emergencias que hayan tenido que asumir corporaciones locales.
¿Qué tipo de ayudas se dan?
- Además de indemnizaciones directas, hay avales, créditos blandos, etc.
- Hay bonificaciones y exenciones en las cuotas de la Seguridad Social, en el IVA de autónomos o en el IRPF.
- También se activan ayudas para empresas.
¿Qué plazos hay?
- El solicitante debe presentar su escrito hasta 15 días después del inicio de la catástrofe.
- El Gobierno no tiene un plazo para responder, pero el procedimiento no es especialmente largo.
- En septiembre de 2019, concedió ayudas para varias zonas afectadas por distintas catástrofes entre abril y agosto. Es decir, tardó entre uno y cuatro meses en aprobar la declaración.
Últimos antecedentes
En septiembre de 2019, el Gobierno aprobó un Real Decreto de ayudas para varias zonas:
- incendios forestales en Tarragona, Madrid y Toledo en junio de ese año.
- Inundaciones en Navarra y Ourense en julio.
- Incendios forestales en agosto en Gran Canaria.
- La gota fría en agosto y septiembre en varias comunidades.