Sánchez anuncia que la mascarilla será obligatoria desde Nochebuena, salvo "excepciones"

Las excepciones serán para ir al campo, hacer deporte, etc.
Se propone la contratación de sanitarios jubilados y la mejora de los especialistas contratados
Galicia, Andalucía, Cataluña y Euskadi consideran insuficientes la mascarilla en exteriores y la tercera dosis
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido tras la Conferencia de Presidentes extraordinaria que se ha celebrado este miércoles, para explicar las próximas líneas de actuación de su Gobierno en plena sexta ola de coronavirus que ha coincidido con la Navidad. El presidente ha comenzado su comparecencia repasando los datos y señalando que "no estamos en marzo de 2020 ni en las Navidades de 2020, porque los españoles se han vacunado".
Sánchez ha insistido en los datos de vacunación, su gran baza para una Navidad con menos restricciones que hace un año: "Hemos ido muy lejos, más lejos que nadie en la vacunación", ha aseverado en su rueda de prensa. En cuanto a la medida de imponer la mascarilla en exteriores, ha anunciado que entrará en vigor el 24 de diciembre, el día de Nochebuena. El final de esta obligación, ha respondido, será "lo antes posible"
MÁS
La propuesta del Gobierno -el uso obligatorio de la mascarillas en exteriores- es lo primero que han escuchado los presidentes autonómicos. Tras las protestas de algunos de ellos, como Isabel Díaz Ayuso, ha matizado y añadido que "habrá excepciones". Esas excepciones serán para hacer deporte, en el campo o en la playa con distancia de 1,5 metros. En su intervención ha asegurado entender el cansancio que provoca la situación, que ya dura dos años, pero ha hecho un llamamiento a la prudencia: "Vacunación y prevención", ha asegurado.
Mascarillas y vacunación para luchar contra la sexta ola son los dos mantras que ha repetido el jefe del Ejecutivo desde el pasado sábado que anunció la convocatoria de la reunión de la conferencia de presidentes. Y así lo ha expuesto ante los presidentes autonómicos y ante las cámaras y los periodistas que seguían la comparecencia. A la pregunta de esos periodistas por el anuncio del líder de Vox, Santiago Abascal, de que no usará la mascarilla, el presidente ha recordado que su uso será obligatorio para todos los ciudadanos, también para los políticos.
La mejora de las condiciones laborales de los sanitarios, para reducir la temporalidad por debajo del 8% y la contratación de especialistas jubilados han sido otras líneas expuestas durante el encuentro.
La contratación de jubilados -ha recordado el presidente- ya se hizo en la primera etapa de la pandemia. Otra línea que ha apuntado es que se incrementará la venta de test de antígenos al público, permitiendo la venta de algunas pruebas de ese tipo, pero de uso profesional, en las farmacias.
En el plano de la vacunación, Pedro Sánchez ha repasado los nuevos objetivos del Gobierno, ya con la tercera dosis dispensándose.
- Población entre 60 y 60: tercera dosis para el 80% antes de fin de año.
- Entre 50 y 59 años: tercera vacuna para el 80% en la semana del 24 de enero.
- Entre 40 y 49 años tercera inyección para el 80% en la primera semana de marzo
- Semana del siete de febrero: primera dosis pediátrica para el 70% de los niños.
- Semana del 19 de abril: segunda dosis pediátrica para el 70% de los pequeños.
Estos plazos no quieren decir que el Gobierno no se plantee la vacunación de los menores de cuarenta: "Nuestro objetivo es vacunar al 100% de la población", ha aseverado.
Tras repasar estos objetivos, el jefe del Ejecutivo ha reconocido que son objetivos "ambiciosos", pero también ha asegurado que "tenemos vacunas suficientes". Eso sí, el ritmo de vacunación dependerá de la marca concreta que nos hayan administrado, porque no en todas se va a hacer a la vez.
Cuarentenas
Tras un debate intenso en los últimos días, Sánchez ha explicado que no habrá cuarentena para las personas vacunadas que hayan tenido un contacto.
Eso sí, el presidente ha pedido a esas personas que "tengan cuidado" en sus contactos sociales.
Medidas insuficientes para algunos presidentes autonómicos
Los presidentes de Galicia, Andalucía, País Vasco y Cataluña, han respondido hoy a las propuestas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que imponer la mascarilla en exteriores y la tercera dosis de la vacuna no son medidas suficientes para frenar la sexta ola del coronavirus, según han asegurado a Europa Press fuentes autonómicas.
Tanto Alberto Núñez Feijóo, como Juan Manuel Moreno y Pere Aragonés han planteado durante su intervención en la Conferencia de Presidentes que se celebra hoy de forma telemática que se cree un fondo Covid para hacer frente al gasto en el que están incurriendo las regiones para frenar la pandemia.
Además, los presidentes de Galicia y Andalucía han reclamado una Ley de Pandemias al Gobierno, mientras que Íñigo Urkullu ha reclamado mayor seguridad jurídica que respalde las medidas que adoptan las CCAA. De hecho, ha propuesto volver a limitar los horarios de cierre de la hostelería a las 23:30 horas en el caso de los restaurantes y el aforo al 60 por ciento con un máximo de 10 comensales por mesa.
... y para Ayuso, son excesivas
En el polo opuesto, la eterna discrepante, Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid se ha mostrado contraria a las medidas propuestas por Pedro Sánchez. Pero a diferencia de sus compañeros vasco, andaluz, gallego y catalán, para ella son excesivas. Lo ha dejado claro en su perfil de Twitter.
Conferencia de Presidentes:
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) 22 de diciembre de 2021
No compartimos las mascarillas al aire libre si hay distancia.
Ni los rastreadores militares a estas alturas.
Ni los cierres sin datos sanitarios.
Sí Ley de Pandemias, fondos Covid, vacunas, test, contratos sanitarios y autocuidado. pic.twitter.com/9m5xqGLgBh
Ayuso no cree que sea necesario imponer la mascarilla al aire libre si hay distancia, y tampoco está de acuerdo con los rastreadores militares "a estas alturas". Y lo mismo sobre los cierres perimetrales sin datos sanitarios.
Ayuso sí da por buenas la Ley de Pandemias, los fondos Covid, las vacunas, los test, los contratos sanitarios y el autocuidado.