¿Quién se queda con la mascota? El Congreso aprueba custodia compartida para los animales en casos de divorcio


El Congreso vota una proposición no de ley para que los animales no sea considerados como cosas, sino como "seres vivos con sensibilidad"
Hasta ahora un perro podía ser embargado y e incluso vendido si no había acuerdo entre las partes
Adiós a las disputas de quién se queda con el perro, el gato, o hasta el hámster en casos de separación o divorcio. Incluso la custodia compartida, el régimen de visitas o la manutención de la mascota serán asuntos que un juez podrá decidir si la pareja en cuestión no se pone de acuerdo.
El Congreso aprueba este martes la admisión a trámite de una proposición no de ley que considera a los animales "seres vivos dotados de sensibilidad" y no como meros objetos, como sucedía hasta la fecha. Legalmente un perro era tratado igual que un coche o una casa. Como un mero objeto.
MÁS
A partir de ahora se "atenderá a su bienestar" y el trato legal es equiparable en muchos aspectos al de los seres humanos.
Los animales dejan de ser legalmente objetos y pasan a ser considerados "seres vivos dotados de sensibilidad"
Para lograrlo el Congreso de los Diputados, a través de esa proposición no de ley, modificará tres leyes: el Código Civil, la ley Hipotecaria y la de Enjuiciamiento Civil.
Prohibido embargar animales de compañía
Hasta la fecha, una mascota, por ejemplo un perro, podía ser embargado igual que un inmueble. Y en el caso de que sus dueños no se pusieran de acuerdo en la separación, incluso ser vendido a terceros sin tener en cuenta su protección o su bienestar. Eso se ha acabado. Prohibido embargar mascotas.
Se modificará el artículo 90 del Código Civil, para contemplar qué ocurre con los animales de compañía en caso de separación, nulidad o divorcio. El juez podrá decidir el tiempo que la mascota pasa con cada uno de los cónyuges, el régimen de visitas o el pago de la pensión alimenticia del animal de compañía.
De cosa a ser vivo
El cambio de régimen jurídico de los animales lleva desde 2017 en el Congreso. Hace cuatro años se aprobó por unanimidad tramitar un proyecto de ley parecido, pero se quedó en el Senado y los vaivenes electorales lo condenaron al sueño de los justos.
Ahora se vuelve a impulsar con el empujón de Ciudadanos que ha llevado al Congreso más de 240.000 recogidas por el Observatorio de Justicia y Defensa Animal, hace unas semanas. El objetivo además es crear una ley marco que unifique las legislaciones autonómicas para defender el bienestar animal.