Paralización total: el enfado de Urkullu y el "ya lo dije" de Torra

El lehendakari reclama que cada comunidad decida qué actividades se paran y cuáles no
La suspensión total de actividad decretada por el Gobierno ha tenido distintas respuestas por los presidentes de las comunidades autónomas, a los que Pedro Sánchez ha informado hoy de sus planes en un videoconferencia previa al consejo de ministros en el que se ha ejecutado la decisión.
Madrid dice que se debió consultar. Torra agradece que se dé el paso, pero advierte que él ya lo había pedido antes. Entre los más molestos está el lehendakari, Íñigo Urkullu, que no está de acuerdo ni con las formas ni con el fondo. A su entender cada comunidad debería poder decidir qué actividades se paran y cuáles no.
Torra apoya la medida
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, le ha trasladado a Pedro Sánchez el apoyo del Ejecutivo catalán para ejecutar "de manera estricta" la suspensión total de actividades no esenciales, que a su juicio debe permitir luchar con eficacia y contundencia contra la propagación del Covid-19. El President ha agradecido la decisión, apostillando que es "tal y como había pedido reiteradamente el Govern siguiendo las indicaciones de la comunidad científica".
Ahora, reclama un plan de medidas económicas y sociales "que dé seguridad y confianza a trabajadores, empresas y autónomos", así como un plan de recuperación para garantizar la salida a la crisis, ha informado la Generalitat en un comunicado este domingo.
Urkullu: "Colaboración no es imposición"
Más crítico ha sido el Lehendakari, Iñigo Urkullu, quien ha afirmado que hoy "el empleo, la economía y el futuro se enfrentan a un panorama peor", tras la paralización en bloque de la actividad productiva. También él pide medidas complementarias "para apoyar al sector industrial y compensar el grave impacto en el empleo y en la actividad productiva que va a tener la decisión de cierre adoptada".
Urkullu le ha dicho a Sánchez que "colaboración y cooperación", no son "imposición", y ha pedido "lealtad recíproca". Entiende que había otras opciones "menos lesivas" que ofrecían "mejor balance". Por ello, ha instado a Sánchez a que "corrija la distorsión" que supone comunicarles decisiones "consumadas" y le ha trasladado que es "contraproducente una aplicación uniforme" de las restricciones. "Sinceramente, comunicar públicamente, antes de reunirnos, decisiones consumadas y no consultadas, no es buen método. No lo comparto y espero de su parte un compromiso que corrija esta distorsión", se ha lamentado el lehendakari.
Urkullu ha pedido "con inmediatez la máxima claridad en los criterios de aplicación del decreto por sectores de actividad, para garantizar que se evite el riesgo más que evidente de confusión e incertidumbre".
Madrid: "Se debería haber consultado"
Desde Madrid, la Comunidad más castigada por la pandemia, el consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, cree que la decisión de suspender actividades no esenciales debería haber sido analizada previamente con las autonomías y con los empresarios.
Lasquetty, en Radio Nacional, ha comentado que "no se pueden cerrar las empresas de un día a otro y menos un fin de semana. Y más cuando no están claras cuáles son las esenciales". El número dos del PP., Teodoro Garcñia Egea ya habñia dado a entender que el PP estaba por un endurecimiento de las restricciones para frenar la pandemia, y algunas comunidades gobernadas por este partido, Murcia por ejemplo, había apostado por este escalada de las medidas.