Cuando ERC defendía al rey: así fueron los actos conmemorativos en otros aniversarios del 23-F


Las conmemoraciones del 23-F en el Congreso han sido escasas y en ninguna hubo hasta ahora discurso del rey
Fue José Bono como presidente del Congreso quien montó los mayores fastos en el 30 aniversario
En 2006, ERC y Eusko Alkartasuna ya rebajaron la importancia del rey a la hora de parar el golpe
Nunca antes el rey se había dirigido al Congreso en una conmemoración del 23 de febrero y nunca antes se había celebrado el acto con tantos diputados ausentes por la pandemia o por el rechazo a la monarquía. No estarán ni los independentistas ni el PNV y Unidas Podemos espera que el acto “no sirva para lavar la cara al rey emérito”.
40 años después de aquella tarde de lunes del 23 de febrero de 1981 que sacudió los débiles cimientos de la joven democracia española, recordar cómo se conmemoraron (o no) los anteriores aniversarios muestran las vueltas que ha dado la vida política del país. Del olvido de los primeros años se pasó a la celebración de la Transición y después a las primeras críticas a la monarquía del "régimen del 78".
23-F de 1982. Primer aniversario.
Ninguna celebración, salvo la lectura de una declaración institucional en el Parlament de Cataluña que hoy sería impensable.
Flanqueado por las banderas de España y Cataluña por primera vez, el president del Parlament, el diputado de ERC Heribert Barrera, dice que “afortunadamente, la lealtad al Rey de casi la totalidad de los jefes militares y la conducta del Rey, de escrupuloso respeto a la Constitución, permitieron superar la situación y acabar sin sangre otro episodio penoso de la historia de España”
En el Congreso, a la hora exacta del golpe, el entonces diputado de UCD (y años después ministro de Exteriores de Rajoy), José Manuel García Margallo defiende en la tribuna la ley del Tribunal de Cuentas. Ni el expresidente Suárez ni el presidente Calvo Sotelo están presentes. Sí el líder de la oposición, Felipe González: “Ya hablaremos más tarde”, les dice a los periodistas sobre lo ocurrido esa mañana en el juicio del 23-F del que habla todo el Madrid político y mediático.
A las afueras, en la cuarta jornada de la vista por rebelión contra los golpistas, la noticia es el incidente montado por los acusados en protesta por un artículo de Pedro J. Ramírez en Diario 16 que consideran injurioso.
23-F de 1983. Segundo aniversario.
Ninguna conmemoración. En todo caso, habría pasado desapercibida por la bomba informativa del día: el Gobierno socialista de Felipe González anuncia la expropiación de Rumasa.
23-F de 1986. Quinto aniversario.
Nadie se acuerda del 23-F. El país vive inmerso en una intensa y apretada campaña de mítines y manifestaciones por el inminente referéndum sobre la permanencia en la OTAN.
23-F de 1991. Décimo aniversario.
“Luz verde para el asalto a Kuwait”, se lee en el titular de La Vanguardia. La guerra del Golfo acapara la atención. España no conmemora el 23-F. Una encuesta en El País resalta que los más jóvenes son partidarios de recordar el 23-F “para que no se repita”. El 71% de los españoles considera que “la democracia está plenamente consolidada”.
23-F de 1996. Decimoquinto aniversario.
La hemeroteca sólo recoge que el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, se muestra a favor de estudiar un indulto para el golpista Antonio Tejero, el único que seguía en prisión. Fue condenado a 30 años por rebelión militar. Después de cumplir 12 años, disfrutaba desde 1993 de régimen abierto.
23-F de 2001. Vigésimo aniversario.
Gobierna Aznar, pero son Izquierda Unida y el PNV quienes promueven una declaración de condena del 23-F en el Congreso de los Diputados y hacen votos para que esta declaración “sin precedentes no sea la última”, según informa El Mundo.
La suscriben todos los partidos junto a otra condena, la del atentado terrorista del día anterior: ETA ha asesinado a dos obreros con un coche bomba dirigido a un concejal socialista.
23-F de 2006. Vigesimoquinto aniversario.
Primeras muescas en la imagen de la “Santa Transición”, que diría Umbral. En el Congreso, el socialista Manuel Marín, presidente de la cámara, lee una declaración que ha costado lo suyo negociar por las reticencias de ERC y Eusko Alkartasuna a la mención del papel “determinante” del rey en el fracaso de la intentona golpista.
Al final, decae el adjetivo y el comportamiento de la Corona queda al mismo nivel que el resto de “instituciones democráticas”.
El día previo en la sesión de control, el entonces presidente Zapatero se desgañitaba ante la insistencia de Rajoy al preguntarle una y otra vez si estaba negociando la autodeterminación del País Vasco: “La autodeterminación no se negocia, porque tal derecho no existe”, le respondió el jefe del Ejecutivo.
23-F de 2011. Trigésimo aniversario.
El socialista José Bono preside el Congreso de los Diputados y no puede evitar que su impronta se refleje en un acto que algunos consideran excesivo, según recogen las crónicas de aquel día. La del 30 aniversario es la mayor conmemoración hasta la fecha.
El rey Juan Carlos está presente, pero sin discurso ni entrada en el hemiciclo. Foto en la escalinata y almuerzo con los principales líderes políticos de 1981. “Estamos mucho mejor que hace 30 años”, comenta a la entrada.
140 diputados de 1981 y 200 de los 350 de la legislatura vigente acuden a la conmemoración. También se dejan ver los jefes de los ejércitos. “Aquel día, el rey [Juan Carlos] creció ante su pueblo”, resalta Bono en su discurso. "El rey hizo ese día más por la monarquía que todos sus antepasados juntos". Ovación cerrada en el hemiciclo.