El 'efecto Iglesias' concentrará el voto útil de la derecha en Ayuso

Analistas electorales y expertos en comunicación explican en NIUS las claves de la decisión de Iglesias
El golpe de mano de Pablo Iglesias de salir del Gobierno y dar la batalla en Madrid frente a Isabel Díaz Ayuso ha dado un vuelco al tablero electoral. La presidenta había planteado las elecciones del 4 de mayo como un plebiscito sobre su figura, ahora se convierten en un duelo entre Ayuso e Iglesias. Del "socialismo o libertad" que proclamó el miércoles cuando firmó la convocatoria, ha pasado al "comunismo o libertad". En ese escenario se va a jugar la campaña electoral, un marco de máxima polarización entre dos políticos antagónicos.
Los expertos en elecciones y los politólogos consultados por NIUS coinciden en que el movimiento de Iglesias moviliza voto útil en las dos partes. En el bloque de la derecha se concentrará en torno a la presidenta Ayuso. En el de la izquierda, el objetivo de Iglesias es que Podemos supere la barrera del 5% de los votos necesarios para entrar en la Asamblea de Madrid. Una representación parlamentaria que según las encuestas que había hasta el momento estaba en riesgo y que ahora parece asegurada.
MÁS
Voto útil concentrado en Ayuso
El giro de guión de Iglesias es una "operación arriesgada" porque puede provocar que la derecha salga en masa a votar debido al rechazo que provoca el líder de Podemos. "Ayuso va a aglutinar casi todo el voto de la derecha. Cuanto más polarizado está el debate y cuanta más confrontación haya, mejor para Ayuso", dice Paco Camas, analista de Metroscopia. Y añade, que el liderazgo y la gestión de la presidenta madrileña están claramente reconocidos no solo por los votantes del PP, también por los electores de Vox y de Ciudadanos. Para él, los votantes de Santiago Abascal están "ante un dilema", elegir entre "identidad o utilidad".
Pablo Simón, politólogo y profesor de la Universidad Carlos III, tampoco tiene dudas. "Se va a movilizar cierto voto estratégico o voto útil" en la derecha que a quien más perjudica es a Ciudadanos porque Pablo Iglesias es una figura que polariza tanto como Díaz Ayuso. Augura, como el resto de analistas, una campaña de mucha confrontación que puede provocar que "si alguien de derechas se había pensado quedar en casa, sobre todo los que están en la órbita de Ciudadanos, salgan finalmente a votar".
La presidenta de la Asociación de Comunicación Política, Verónica Fumanal, insiste en la idea de que la derecha votará en clave de voto útil y por tanto la decisión de Iglesias puede afectar negativamente a Vox en Madrid, precisamente uno de los feudos más importantes del partido de Abascal. ¿Puede ser el porcentaje de voto en la derecha suficiente para gobernar? Es muy difícil todavía hacer predicciones concretas porque las piezas se acaban de mover, pero Fumanal ve hoy la mayoría absoluta de PP y Vox más cerca que antes del anuncio de Iglesias.
Podemos y el 5% de los votos
En Madrid, entrar en la Asamblea tiene un requisito muy alto, hay que conseguir el 5 % de los votos. Todo lo que esté por debajo son papeletas perdidas. Si se supera esa barrera se obtienen de golpe 6 escaños. Podemos tiene en la actualidad 7 parlamentarios autonómicos con un porcentaje del 5.56%. Los sondeos hechos tras la convocatoria electoral señalaban que el partido de Iglesias podría quedar por debajo y por lo tanto sin representación. Un varapalo tremendo para Podemos.
Nacho Corredor, socio-director de beBartlet, sostiene que Iglesias, con su jugada, garantiza esa "representación parlamentaria" porque moviliza a sus votantes. Al polarizar la campaña, además, hará que todo gire a su alrededor y al de Ayuso: "El escenario preferido por los dos". También para Simón es evidente que la formación morada va a mejorar sus resultados y va a conjurar el riesgo que había de sacar menos del 5%.
"Iglesias busca la seguridad para que todos los votos de izquierdas en estas elecciones tengan representación", afirma Paco Camas que recuerda lo que sucedió en 2015 con Luis García Montero encabezando la lista de Izquierda Unida. Se quedó con el 4% de los votos que no sirvieron para nada. "Se quedó sin representación en un momento en que la izquierda y la derecha empataron en número total de votos". Para el analista de Metroscopia, que todos los votos de la izquierda entren en el Parlamento es una condición imprescindible para que pueda haber una mayoría. La otra es que Ciudadanos no entre en el reparto de escaños.
Sobre el ofrecimiento que Iglesias ha hecho a Más Madrid para conformar una candidatura única, todos los expertos consultados lo ven difícil. Fumanal se pregunta qué sentido tendría para el partido de Íñigo Errejón aceptar ir en una lista liderada por Iglesias cuando Más Madrid tiene muchos más diputados en la Asamblea. 20 escaños frente a los 7 de Podemos.
Los analistas ponen en evidencia las dificultades de Ciudadanos para llegar al 5% de los votos
El partido que se enfrenta a las urnas en una situación más delicada y compleja es Ciudadanos. Fue la tercera fuerza en 2019 con 26 escaños. Ahora todo ese caudal de votos puede perderse por la grave crisis que vive la formación naranja de Inés Arrimadas. El tope del 5% puede ser insalvable para Ciudadanos que en un ambiente de polarización puede ser el más perjudicado porque se queda en tierra de nadie. Los analistas hacen referencia además a que la posible candidatura de Ignacio Aguado, todavía sin confirmar, no aporta valor añadido a la marca.
Elecciones en día laborable y en pandemia
Y todos estos movimientos políticos se producen además ante unas elecciones que tienen otros elementos de excepcionalidad. La cita electoral es un martes, día laborable. Todavía está por ver a qué partidos beneficia o perjudica esa circunstancia. Es un martes además que llega tras el largo puente del 1 y el 2 de mayo, el lunes 3 es festivo en la Comunidad. Los trabajadores tendrán durante la jornada electoral un permiso retribuido de varias horas para poder ejercer su derecho al voto.
Volverán a ser otras también elecciones en pandemia, como ya ocurrió este verano en el País Vasco y Galicia y hace tan solo un mes en Cataluña. Ahí la participación fue del 53,56%, la más baja de su historia. El dato que manejan ahora empresas como Metroscopia es de una participación por encima del 60 por ciento. Camas señala que hay algunas diferencias respecto a las otras convocatorias electorales con el virus circulando. La campaña de vacunación está avanzando, se ha superado la tercera ola del virus y hay una sensación de que la cuarta ola será más leve. Además, Madrid es la comunidad que ha sido más permisiva respecto a las restricciones y a la movilidad.