Montero: “No me molesta que Iglesias y Calvo hablen de presupuestos con otros partidos”

La ministra de Hacienda reconoce que la caída de ingresos es “problemática” pero cree que los presupuestos de 2021 son una “oportunidad histórica para España”
“Estamos a tope. No damos abasto”. A María Jesús Montero todavía le quedan fuerzas y ganas para reírse después de soltar esta frase. El ritmo de trabajo en el ministerio de Hacienda es frenético. Las cifras principales que armarán el esqueleto de los presupuestos de 2021 todavía no están cerradas.
“Esta batería de datos está casi preparada”, asegura Montero a NIUS [vea aquí la entrevista completa]. “Esperamos presentar el techo de gasto y el objetivo de déficit a final de este mes de septiembre e iniciar oficialmente el periodo de negociación del presupuesto”. Unas cuentas que el Gobierno está convencido conseguirá sacar adelante.
Pregunta: Estamos en el ministerio de los números, así que dos cifras sencillas: ¿Cuántas horas trabaja y cuántas duerme?
Respuesta: Uf... Si las contara me entraría más agobio. En el equipo del ministerio de Hacienda estamos trabajando más de 13 horas diarias. Algunos días incluso más. Yo con dormir seis o siete horas tengo suficiente. Luego procuro recuperarme los fines de semana.
P: En los presupuestos, ¿el Gobierno todavía confía en conseguir la cuadratura del círculo que supondría el apoyo de Ciudadanos, ERC y Bildu o es consciente de que eso es imposible?
R: No estamos en un momento normal y por eso no se puede comparar la aprobación de estos presupuestos con cuentas anteriores. Soy una persona tenaz y voy a hablar con todos, incluido el PP al que volveré a llamar. Es el momento de que todas las fuerzas políticas apuesten por el país. Apoyar estos presupuestos es ser patriota. No se trata de cuadrar un sudoku. Se trata de pensar en España.
P: ¿Como se está llevando a cabo la negociación? ¿Hay un reparto de papeles? Iglesias se va a reunir con ERC y Bildu
R: No hay un reparto de papeles y lejos de molestarme me parece bien e importante. Cada uno tiene su mundo de relaciones y su capacidad de convencimiento para hacer entender a los otros partidos que estamos en una situación excepcional. Luego, cuando se trata de hablar de números, entonces el papel del ministerio de Hacienda es insustituible.
P: Llevan tiempo preparando estos presupuestos. De cero a cien, ¿cuánto trabajo hay ya hecho?
R: Alrededor del 80%. Lo que pasa es que el 20% restante es el que requiere más tiempo. Ahí es donde otras fuerzas políticas hacen planteamientos que el Gobierno tiene que estudiar. Las formaciones políticas quieren identificarse con una aportación específica. Y eso está bien porque permite que todo el mundo se sienta parte, pero ocupa mucho más tiempo que el 80% restante.
P: La economía va a sufrir la mayor contracción en tiempos de paz desde hace 90 años. ¿La caída de la recaudación fiscal le quita el sueño?
R: Bueno, diría que es problemática.
P: ¿Tiene alguna estimación?
R: No puedo hablar de cifras. Tenemos varios escenarios proyectados y trabajaremos para blindar unos servicios públicos de calidad, que han demostrado ser imprescindibles en la pandemia.
P: ¿Cuándo sabremos cuánto dinero tendrá España de los fondos europeos para incorporar en los presupuestos de 2021?
R: Tenemos propuestas tentativas. Las transferencias son 60.000 millones y tenemos que incorporarlos en los tres primeros años.
P: ¿Entonces serán 20.000 millones para 2021?
R: Tenemos que verlo. Cada proyecto tiene una cronología. Esto es lo que estamos viendo con otros ministerios: la capacidad real de ejecución de esos fondos. Tan importante es conseguir el dinero como que ahora se ejecute.
P: El debate de los cuentas parece arrinconado por la subida de impuestos, ¿se sube o no? Funcionarios, salario mínimo... Hoy hablaba de “acompasar esas medidas” con la economía. ¿Su socio de Gobierno está de acuerdo?
R: Este acompañamiento es lo que estamos debatiendo ahora para encontrar un punto de equilibrio que nos permita lanzar nuestro programa. Pero no trabajamos en un laboratorio. La pandemia ha creado una conciencia dentro del Gobierno de que los retos urgentes van por delante de muchas cuestiones.
P: Ante esta afirmación: “Los presupuestos de 2021 no darán para muchas alegrías”, ¿estaría de acuerdo?
R: No. Creo que los presupuestos de 2021, incorporando los fondos europeos, van a ser una oportunidad histórica para transformar este país. Tenemos las ideas muy claras de hacia dónde queremos conducir España.
P: ¿No le preocupa que se pueda crear cierta idea confusa entre los ciudadanos sobre los planes del Gobierno? Hemos visto discrepancias en jubilaciones, bajas por cuarentena, la fusión de Bankia, la ejecución del ingreso mínimo vital (IMV), la salida del rey emérito...
R: La cohesión que tenemos en el Gobierno es muy superior a la que luego se resalta en los medios. En el 99% de las actuaciones estamos de acuerdo.
P: Sigue sin quedar claro si habrá cobertura para los padres cuyos hijos no han dado positivo por covid pero tienen que permanecer aislados...
R: No es una medida tan fácil. Es mucho más complicada que la baja médica que se da cuando un hijo es positivo y los padres, como convivientes cercanos, tienen que guardar cuarentena.
P: ¿Más complicada significa que no se contempla?
R: No, es que no se puede decretar una baja laboral por este motivo. Las bajas las dan los médicos por razones estrictamente sanitarias. Cuando el criterio profesional no es ese, utilizar el instrumento de la baja médica es complicado.
P: Habla de que existe un amplio consenso respecto a los retos a los que enfrenta el país. ¿Por qué no está hablando el Gobierno con todos los partidos para diseñar el futuro de España?
R: Es lo que estamos haciendo.
P: Están hablando de los presupuestos, no de ese diseño a futuro...
R: El diálogo es constante y cuando se habla del reparto de fondos europeos con otras fuerzas políticas se les traslada qué modelo de país hay detrás. Nadie lo cuestiona, excepto Vox y el PP. Con el resto creo que hay una clara unanimidad.
P: Si el PSOE estuviera en la oposición ahora mismo, ¿apoyaría unos presupuestos del PP con Vox?
R: Creo que no es equiparable. No comparto que el contrapunto de Vox sea Unidas Podemos. Vox no cree en la Constitución. Y el PSOE ha apoyado planes de reconstrucción en algunas comunidades gobernadas por el PP.
P: ¿No es exagerado el discurso del Gobierno de que el PP está fuera de la Constitución?
R: El Partido Popular está fuera de la Constitución desde el momento en el que se niega a cumplir con el mandato constitucional. Ninguna formación política tiene derecho a vetar o impedir el desarrollo de órganos tan importantes para la democracia como el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, los órganos de gobierno de los jueces, RTVE...
P: Estudió medicina y tiene experiencia en gestión sanitaria, ¿no confiamos demasiado, el Gobierno y en general toda la sociedad española, en el nivel de nuestra sanidad?
R: Si el sistema sanitario no fuera de calidad y de excelencia profesional e innovación, no habría resistido la presión que ha tenido. Me reafirmo en que tenemos uno de los mejores sistemas del mundo. Es cierto que los recortes y los ajustes de los últimos años han mermado la calidad del servicio. De ahí nuestro compromiso por reforzarlo e incorporar más prestaciones.
P: Siendo médica, ¿ha pensado qué parte de su formación le sirve para ser ministra?
R: Siempre le he dado vueltas a esta cuestión. Creo que mi formación me ha ayudado en mi vida política a la hora de estructurar problemas, llegar a un diagnóstico honesto, presentar alternativas y ser consecuente cuando se adopta un camino... Así trabaja un profesional de la medicina y me parece un esquema mental bastante adecuado.