La pandemia empeora la corrupción en España, según Transparencia Internacional


España ha bajado un punto y dos puestos en el Índice de Percepción global de Corrupción
Estamos por debajo de Portugal y Lituania y con Italia pisándonos los talones
Según Transparencia Internacional los buzones de denuncias anónimos y conocer quién está detrás de las empresas puede mejorar la lucha contra la corrupción
La pandemia lo ha enturbiado todo y también las prácticas corruptas. España ha caído un punto y descendido dos puestos en el ránking global del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2021, que ha hecho público la ONG "Transparencia Internacional", dedicada a denunciar y luchar contra las prácticas corruptas en el mundo.
España ha logrado 61 puntos sobre 100 (100 es ausencia de corrupción y 0 país totalmente corrupto) un punto menos que en 2020. En el cómputo total de países, España ocupa el puesto 34 de 180, lo que significa que ha perdido dos puestos en un año.
MÁS
España ha empeorado con respecto a países como Portugal, Lituania o Corea del Sur, que estaban a nuestro nivel y ahora nos han superado. España se sitúa por detrás de Portugal y con Italia pisándonos los talones.
La pandemia ha paralizado acciones contra la corrupción
Según el profesor Manuel Villoria, Catedrático de Ciencias Políticas de la U.Rey Juan Carlos, la pandemia ha incidido en el empeoramiento de la corrupción en España, ya que "ha paralizado muchas acciones que el Gobierno debería haber desarrollado" y eso "unido a corruptelas y despilfarros" ha repercutido en la situación.
Asegura que un país como el nuestro "entre las quince economías más importantes del mundo" no puede tener un ránking inferior a los 70 puntos.
La corrupción es más sutil
Si bien es cierto que el pinchazo de la burbuja inmobiliaria acabó con muchas prácticas corruptas. "Los niveles de corrupción han bajado desde 2015", sostiene Villoria, hay otros factores que siguen amparando las corruptelas.
Por ejemplo, tal y como denuncia Transparencia Internacional, España tiene que avanzar en eliminar que determinados grupos sigan logrando privilegios y normas que les favorecen o acabar con el "clientelismo político". Ponen como ejemplo los nombramientos del Consejo General del Poder Judicial. "Los nombran a personas cercanas a sus intereses" denuncia Villoria.
Creen que la implementación de buzones anónimos donde se pueda denunciar o el derecho a conocer quienes son los "dueños últimos de una empresa que haya ganado un concurso público", puede ayudar a combatir la corrupción en España.
Apuntan a que 2022 es un año clave, debido a los fondos Next Generation de la Unión Europea- que suponen 67.000 millones de euros-, para "introducir reformas y leyes que se implementen de manera rigurosa",