El fiasco de la coalición de izquierdas en Andalucía reabre el debate sobre el futuro de Díaz y Podemos

La vicepresidenta desvincula el proceso de escucha para su proyecto político de la alianza de izquierdas en Andalucía
En Podemos dicen que la coalición Por Andalucía es el "primer paso" para construir el "frente amplio de Yolanda Díaz"
La Junta Electoral andaluza rechaza el recurso para admitir a Podemos en la coalición de izquierdas de cara al 19J
El futuro político de Yolanda Díaz y su relación con Podemos vuelve a generar tensión tras el fiasco del gran frente de izquierdas en Andalucía. La decisión de la Junta Electoral andaluza de rechazar incluir al partido de Ione Belarra en la coalición Por Andalucía después de que su nombre y el de Alianza Verde no se inscribieran dentro del plazo legal ha dejado en evidencia la desconfianza que hay entre todas las formaciones que conforman el conglomerado de izquierdas y las diferentes visiones de la vicepresidenta segunda y Podemos.
Mientras Díaz desvincula esa alianza andaluza de su proceso de escucha para aglutinar a la izquierda en las próximas elecciones generales, en la dirección de Podemos consideran que lo que ha ocurrido en Andalucía es el "primer paso para construir el frente amplio de Yolanda Díaz". Distintos análisis que se suman a un largo camino lleno de tiranteces entre las dos partes.
Díaz: su proyecto "nada tiene que ver"
La vicepresidenta ha querido separar el proceso de escucha de la sociedad civil para armar su proyecto político, que según ha avanzado comenzará "de inmediato", de los movimientos que ha hecho la izquierda en Andalucía de cara a la cita electoral del 19 de junio. "Nada tiene que ver", defiende Yolanda Díaz con los comicios andaluces. Precisamente ese recorrido por toda España, paralizado por la guerra de Ucrania, empezará después de las elecciones en esa comunidad.
Su reflexión va más allá y considera que el hecho de que se apurase tanto la negociación entre las diferentes fuerzas que acabó con Podemos fuera de la lista traslada una imagen que provoca rechazo. "Estas cosas son las que alejan a la ciudadanía de los partidos políticos. Con esto me quedo, en lo que estoy es en este proceso de escucha", ha afirmado Díaz. Pone en valor eso sí que varias organizaciones hayan conseguido una candidatura de unidad y se hayan tendido la mano cuando hace un tiempo "era impensable que se miraran a la cara".
Precisamente la pasada semana, la ministra de Trabajo viajó a Sevilla, en plena Feria, para arropar a la que finalmente será la número uno de esa coalición, Inmaculada Nieto, la actual portavoz de Unidas Podemos en el Parlamento andaluz.
Díaz matiza que en su proyecto el protagonismo será de la gente y la sociedad civil y no de las organizaciones políticas que estarán en un segundo plano. "Los partidos tendrán que estar pero no serán el ser. Creo que con eso lo digo todo". La vicepresidenta ha reiterado que su gran objetivo es "ensanchar" la base de ese proyecto progresista a la izquierda del PSOE. Su equipo argumenta que aunque son cosas distintas, Díaz ve positiva la alianza andaluza y participará en la campaña electoral mandando un mensaje de unidad.
Podemos: "Primer paso" del frente amplio de Yolanda Díaz
Justo a la misma hora en que Díaz pronunciaba esas palabras, la portavoz de la dirección morada, Isa Serra, insistía en que el frente andaluz era una especie de embrión, el "primer paso" para construir el frente que quiere liderar la vicepresidenta segunda del Gobierno. En Podemos no conciben que su formación no forme parte de esa alianza en Andalucía y subrayan que más allá de "un error material", lo importante es que las formaciones de izquierdas llegaron a un gran acuerdo político.
En Podemos no quieren hacer sangre con las responsabilidades. Señalan que el papel lo registró Izquierda Unida "en tiempo" aunque sin el nombre de Podemos ni de Alianza Verde.
El acuerdo se selló sonando la campana, in extremis, entre 6 partidos (Podemos, Izquierda Unida, Más País, Equo, Iniciativa por el Pueblo Andaluz y Alianza Verde). Las negociaciones fueron duras, complejas y se apuraron tanto los tiempos que se llegó tarde al registro de coaliciones y solo pudieron inscribirse 4 de los 6 partidos.
El recurso ante la Junta Electoral
Todas las formaciones recurrieron a la Junta Electoral andaluza reclamando subsanar lo que ellos consideran "un error material", "técnico", pero ese organismo no les ha dado la razón. Ahora les queda acudir a la Junta Electoral Central con escasas posibilidades de éxito.
Si esa vía también se agota, los morados tendrán que estudiar alternativas. Las listas electorales no parecen el principal problema porque los candidatos de Podemos podemos pueden ir como independientes. Donde puede haber más dificultades jurídicas es el el reparto de las subvenciones económicas públicas o en la presencia de su logo en la marca electoral de la coalición.