El Gobierno admite que los seis meses de alarma “es un plazo de máximos”

La ministra de Política Territorial le dice al PP que no ponga condiciones a su apoyo: "Que no ponga palos en las ruedas"
El ejecutivo admite que la duración de la alarma "no es inamovible", pero la condiciona a la evolución de la pandemia y no a un pacto previo para recortar la prórroga
La conferencia de presidentes autonómicos les ha reunido a todos este lunes (telemáticamente) en el Senado, tras la declaración del estado de alarma en toda España que solicitaron una decena de ellos para intentar frenar la pandemia. Y, aunque les convocaba el reparto de los fondos europeos, la cita ha sido invadida por la gran duda política del momento: si los seis meses de alarma que pretende el Gobierno son o no negociables. El PP pide que se recorte, al igual que han hecho Ciudadanos y la patronal CEOE, entre otros.
Pues bien, de momento no hay respuesta nítida. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha afirmado, sí, que se trata de “un plazo de máximos, pero no de mínimos” lo que induce a pensar que hay margen para que la medida tenga una duración menor de esos seis meses. Pero el Gobierno aspira a que, si se acorta, sea por la propia evolución de los contagios y no por un acuerdo previo. “El plazo no es inamovible, pero la duración depende de la pandemia”, ha señalado Darias.
MÁS
La ministra, de hecho, ha reclamado al PP que no regatee su apoyo con condiciones previas. “¡Que no ponga palos en las ruedas!”, ha instado a los de Casado, que proponen un estado de alarma de dos meses máximo para tramitar en ese tiempo reformas legales para poder afrontar futuros episodios similares (una nueva ola o una futura nueva pandemia) sin tener que recurrir al estado de alarma.
La reforma legal aplazada
Esas reformas ya se ofrecieron antes del verano y no se acabaron de acometer. Ahora Darias no ha querido aclarar si es un proyecto definitivamente desterrado. Es más, ha insistido en que, hoy por hoy, cualquier restricción amplia de derechos requiere del estado de alarma, y que “ha sido la pandemia la que nos ha situado en este escenario”.
La ministra ha dicho, en referencia a los seis meses de plazo que pide ahora el Gobierno para esta medida, que es “lo que dicen los expertos, el tiempo que se necesita para la etapa más dañina”. Admitiendo que no es inamovible, y subrayando que serán los propios presidentes de las comunidades los que modularán las medidas que se van adoptando bajo ese cobijo legal.
A todo esto, entiende que los presidentes autonómicos deberían comparecer antes sus Parlamentos para justificar las medidas que apliquen o los cambios que vayan haciendo. Sobre si tiene que ser Pedro Sánchez quien comparezca en el Congreso para solicitar esos seis meses de estado de alarma que quiere ahora, Darias no ha dado una respuesta clara: “El Gobierno decidirá quién comparece y quien lo haga lo hará bien”, se ha limitado a decir.
“Apelamos al sentido común, también del PP. Debe abandonar sus condiciones”, ha insistido la ministra de Política Territorial, que entiende que las objeciones que puedan poner Casado van en detrimento de las comunidades que gobierna su partido y que son beneficiarias de la medida.
La ministra de Política Territorial ha insistido en que se trata de una estado de alarma diferente al que se decretó en primavera, entonces acompañado de un confinamiento domiciliario. Y ha hablado de los seis meses como “un punto de partida” para dar horizonte a las medidas que se apliquen. Plazo compartido, según ha dicho, por otros países del entorno. Darias, que comparecía para hacer balance de resultados de la conferencia de presidentes, ha admitido que, “con propuestas positivas”, el tema de la alarma ha estado en boca de todos.