Vivienda, luz y salario mínimo: toca hablar de economía poscovid en el nuevo curso político

Casi superada la crisis del covid, las reivindicaciones de Podemos marcarán la agenda política: la subida del precio de la luz y del salario mínimo
Las leyes más esperadas serán la de los Presupuestos para 2022, la Ley de Memoria Democrática y la futura Ley de Vivienda
El curso que ahora arranca es de la vuelta a los viejos asuntos de la política. En el último año y medio la gestión de la pandemia ha estado en el foco de la actualidad, desplazando a otros asuntos. De hecho, el mantra del presidente del gobierno ha sido hasta hace poco el éxito de la vacunación en España. Ese éxito, decía, Pedro Sánchez, hará posible una vuelta a la normalidad.
Pues esa normalidad parece que ya está aquí, y durante el verano se ha visto que ya no se hablaba tanto de covid, y sí de la crisis de Ceuta, del alza del precio de la luz, de los voraces incendios y en el último tramo, de la precipitada retirada internacional de Afganistán. De hecho, el dardo del PP en agosto fue reprochar la inacción del gobierno en los primeros compases de la crisis afgana.
MÁS
Consciente de que ese soniquete del éxito de la vacunación ya empezaba a cansar, el presidente decidió a mediados de agosto apearse de las “alpargatas” veraniegas de las que se mofaron los populares y tomar la iniciativa. Y así organizó en Torrejón todo un operativo de acogida de afganos que fue elogiado en conversación telefónica por el propio Joe Biden, quien tres meses antes, apenas le concedió una breve charla durante un paseíllo en la cumbre de la OTAN.
Cerrado el capítulo afgano, donde hasta el propio PP le ha reconocido el buen hacer, el Gobierno se enfrenta a temas más prosaicos, los de la política de toda la vida, muchos con un tinte económico.
Los temas del nuevo curso político
La vuelta de las vacaciones trae así viejos debates sin resolver, como también ocurre con reivindicaciones del socio de coalición del Gobierno, Unidas Podemos, para rebajar la factura de la luz, subir el salario mínimo interprofesional (SMI) o a aprobar una nueva regulación de vivienda.
Este semana se celebró el primero Consejo de Ministros tras las vacaciones y fueron inevitables las preguntas sobre estos temas y sobre la devolución de los menores a Ceuta (también criticada por Podemos). La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, aseguró que "el Gobierno de coalición goza de buena salud". Incluso añadió que las distintas visiones pueden incluso enriquecer las decisiones del Ejecutivo, que son "las que se publican en el BOE".
El Gobierno se mantiene abierto a estudiar todas las propuestas para abaratar el recibo de la luz, tras pedir Podemos precios topes a la energía nuclear e hidroléctrica, al tiempo que defiende la devolución de menores desde Ceuta porque se les reúne con sus familias.
El Consejo aprobó el proyecto de ley para la reforma de las pensiones, y la intención del Gobierno es conseguir el respaldo a los presupuestos de la mayoría de los grupos del Congreso. Junto a ello, la vicepresidenta primera, Nadie Calviño, se mostró abierta a la posibilidad de incrementar el salario mínimo.
Todos estos frentes, junto a la mesa de diálogo con Cataluña, tras la Diada pero sin fecha cerrada, marcarán el debate público a partir de septiembre, cuando la política retomará su ritmo habitual.
En la agenda del PP hay otros temas: la declaración de inconstitucionalidad de aspectos del decreto del estado de alarma de marzo, la actividad de Sánchez en su viaje a Estados Unidos (EE.UU.), la suspensión judicial de la entrega de 34 millones de euros a Plus Ultra, la reunión bilateral con Cataluña en la que se acordó ampliar el aeropuerto de El Prat o la OPA de IFM sobre Naturgy..
Los nuevos ministros y las próximas leyes
El nuevo curso pondrá también a prueba la efectividad de la remodelación del Gobierno: los nuevos ministros y aquellos que han cambiado de cartera en la remodelación del Gobierno se estrenarán en el Congreso con comparecencias en los primeros días de septiembre para explicar las líneas políticas y los planes para sus respectivos departamentos.
El Ejecutivo, que descartó que fuesen al Congreso cuando estaban recién nombrados en julio, aseguró entonces que para después del verano ya habrían definido las "hojas de ruta" previstas para su gestión en sus nuevos puestos del Gobierno y podrían explicar con detalle sus prioridades a la Cámara.
Además, este nuevo curso deberán tramitarse en el Congreso más de cuarenta iniciativas que van desde la ley de Dependencia hasta proposiciones de ley como la de Seguridad Ciudadana, las de Secretos oficiales, o las de los bebés robados, que llevan más de un año paralizadas al prorrogarse los plazos de presentación de enmiendas.
Aunque sin duda las leyes más esperadas serán la de los Presupuestos para 2022, la Ley de Memoria Democrática y la futura Ley de Vivienda, si es que los socios llegan a un acuerdo.