La investidura fallida pasa factura y otras tres claves del CIS, por Pablo Cabrera

El CIS revela el fin de la luna de miel de Pedro Sánchez
Sólo 6 de cada 10 votantes de Ciudadanos volverían a votar al partido de Albert Rivera
Los descontentos con PSOE y Podemos abren un espacio para el partido de Íñigo Errejón
El barómetro del CIS de septiembre, con datos recogidos entre el 1 y el 18, no registra el impacto que pudiera tener la candidatura de Más País de Ínigo Errejón, pero nos permite entender el estado de ánimo de los españoles después de la investidura fallida y ante la previsión, en aquel momento no confirmada, de la repetición electoral.
La investidura fallida pasa factura
MÁS
En el barómetro de septiembre, alcanza una cota récord el número de ciudadanos que considera a los políticos y los partidos como uno de los principales problemas del país. Si este porcentaje era del 38% en julio, antes de la investidura fallida, en septiembre se sitúa en el 45%. Por encima del nivel de descrédito que alcanzó en los peores momentos de la crisis económica. También se incluyen algunas preguntas sobre el debate de investidura. Entre los que siguieron el debate predomina la opinión de que Pedro Sánchez es quien más esfuerzos hizo para que se conformara el gobierno (28%), seguido por Pablo Iglesias (18%), aunque no son pocos, un 27%, los que manifiestan que ningún líder lo intentó realmente.

Se acabó la luna de miel de Sánchez
Tras unas elecciones, el partido ganador suele disfrutar de un período de gracia con el electorado, durante el cual, los indicadores, como la imagen del candidato victorioso o su intención de voto, suelen mejorar. Parece que, en el caso de las elecciones de abril, el proceso de negociación y la investidura fallida pusieron punto y final a este estado de ensoñación demoscópica. Como se ve en el gráfico, el nivel de confianza en Pedro Sánchez como presidente y en la gestión del gobierno socialista han caído de manera sustancial desde el barómetro de julio.

Alerta roja en Ciudadanos
Se confirma lo que se venía observando en otras encuestas, Ciudadanos tiene problemas para retener a sus votantes en las pasadas generales. Sólo el 66% de los votantes de este partido en abril hubieran repetido su voto en septiembre, dándose fugas significativas hacia la abstención (9,9%), el PP (7,5%) y el PSOE (7,3%). Es probable que estos números tuvieran que ver con el giro de última hora de Albert Rivera, que pasó a proponer una abstención como vía de salida al bloqueo institucional la pasada semana.

¿Los electores potenciales de Más País?
Como ya se ha comentado, esta encuesta no incluye la irrupción de la candidatura de Íñigo Errejón como candidato, y por lo tanto la estimación de voto y otros indicadores electorales tienen un valor relativo. Sin embargo, hay una pregunta que puede arrojar cierta luz sobre cuáles son los votantes a los que va a intentar llegar la candidatura de Más País. Los entrevistados fueron preguntados por cuál sería su segunda opción, en caso de no votar por su partido preferido. Un 17% de los votantes del PSOE en abril declaran que votarían a Podemos como segunda opción, mientras que un 21% de electores de la formación morada lo harían al PSOE. Con estos porcentajes nos hacemos una idea de cuál puede ser la magnitud del electorado potencial de Más País, aunque son necesarios más datos para confirmar la amplitud de ese espacio entre PSOE y Unidas Podemos. Habrá que esperar a saber en qué provincias se presenta la candidatura y a tener una muestra actualizada para hacer un análisis más profundo del impacto.
Pablo Cabrera es investigador especializado en encuestas electorales (Departamento de Sociología-Universidad de Salamanca)Pablo Cabrera