Ayuso responde a las críticas contra la privatización y los retrasos con vacunaciones nocturnas


Tras firmar con Cruz Roja, el Gobierno de Ayuso se plantea acudir al sector privado para acelerar el ritmo de vacunación
La Cruz Roja reforzará la vacunación en Madrid con 12 equipos tras cerrar un contrato por valor de 804.098 euros "para cubrir costes"
Gobierno y PP se echan la culpa de la falta de planificación y coordinación
Tres días después de que Araceli Hidalgo se convirtiera en la primera mujer vacunada contra la Covid-19, Madrid subcontrató con la Cruz Roja por vía de urgencia y sin publicidad la vacunación frente a la pandemia. Un contrato de seis meses por importe de 804.000 euros para dar "apoyo a la vacunación" frente al coronavirus en la campaña 2021 con la movilización de 12 equipos de la Cruz Roja administrando dosis en las residencias de mayores.
Isabel Díaz Ayuso abría así la puerta al sector privado para acelerar el ritmo de vacunación que en la región es uno de los más bajos de España: el 6,3% y algo más de 3.000 personas vacunadas según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad a fecha 3 de enero. A la cola de este ranking el País Vasco que sólo ha vacunado a 396 personas, aunque en su caso estas cifras van con un día de retraso.
Madrid va a vacunar los lunes, los martes, los miércoles, los jueves, los viernes, los sábados, los domingos y los festivos. Mañana y tarde.
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) January 5, 2021
Con todos los medios disponibles, públicos y privados.
Incluso de noche.
Ayuso responde a las críticas contra la privatización y los retrasos con el anuncio de vacunaciones nocturnas. "Madrid va a vacunar los lunes, los martes, los miércoles, los jueves, los viernes, los sábados, los domingos y los festivos. Mañana y tarde. Con todos los medios disponibles, públicos y privados. Incluso de noche", decía la presidenta de Madrid aunque no aclaraba de dónde va a sacar el personal sanitario para vacunar por las noches cuando la atención primaria está desbordada.
En el entorno de la presidenta de Madrid defienden que se acuda al sector privado "si es necesario" porque "el objetivo es vacunar al mayor número de personas lo antes posible".
Los ciudadanos no van a distinguir quién le pone la vacuna. Lo que quieren es que se la pongan (José Luis Martínez-Almeida)
El alcalde Madrid, José Luis Martínez Almeida, cerraba filas con la estrategia de Ayuso de subcontratar la campaña de vacunación con Cruz Roja. "El compromiso es concluir cuanto antes el proceso de vacunación y poner todos los recursos necesarios. Los ciudadanos no van a distinguir quién le pone la vacuna. Lo que quieren es que se la pongan", aseguraba el número tres del PP.
De la misma opinión es su viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero. "Si hace falta recurrir a la actividad privada para vacunar a la población no creo que haya problema en recurrir a lo que haga falta para que los madrileños se vacunen en tiempo y forma", admitía.
La Cruz Roja reforzará la vacunación en Madrid con 12 equipos formados por una enfermera y un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, tras firmar un contrato por valor de 804.098 euros
Hace dos semanas el vicepresidente Ignacio Aguado comprometía 40 equipos para vacunar en las 475 residencias de la región. La Consejería de Sanidad asegura a NIUS que entre 46 y 54 equipos están vacunando esta semana en unas 40-54 residencias de mayores y discapacidad. La previsión es vacunar entre 11.000 y15.000 personas con la primera dosis en la semana de Reyes. Eso supondría quintuplicar el actual ritmo de vacunación. La Cruz Roja reforzaría ese objetivo con 12 equipos formados por una enfermera y un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería según el contrato firmado con la Consejería de Sanidad.
Sanidad niega que las vacaciones del personal sanitario tenga algo que ver en el bajo índice de administración de la vacuna de Pfizer. "Las residencias pidieron vacunar a todos los residentes cuando estos se encuentren en la residencia y en estos días festivos muchos de ellos se han ido con sus familiares", justifican desde la Consejería.
Nueva batalla entre el Gobierno y el PP
La decisión de Isabel Díaz Ayuso de subcontratar la administración de la vacuna con Cruz Roja, e incluso ir más allá y acudir al sector privado para meter velocidad al ritmo de vacunación ha abierto un nuevo frente de confrontación entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el Partido Popular con Madrid de nuevo como campo de batalla.
Acusaciones, reproches cruzados y reparto de culpas por la falta de planificación y de coordinación disparados de un lado y del otro. El delegado del Gobierno en Madrid y secretario general del PSOE en la región, José Manuel Franco calificaba el bajo índice de vacunación como "inadmisible" y denunciaba que hay 4 veces menos vacunación cuando más de la quinta parte de los diagnosticados están en Madrid. "Tengo la convicción, el dato y la información de que los sanitarios madrileños están dispuestos a trabajar mañana, tarde, noche y festivos con el único objetivo de que la vacuna llegue al mayor número de ciudadanos", aseguraba Franco en una entrevista en Cadena SER.
Tengo la convicción, el dato y la información de que los sanitarios madrileños están dispuestos a trabajar mañana, tarde, noche y festivos con el único objetivo de que la vacuna llegue al mayor número de ciudadanos (José Manuel Franco)
Los populares contraatacan. Su presidente, Pablo Casado, arremetía contra Sánchez por "desentenderse en las comunidades autónomas" y estar más pendiente de "poner pegatinas" en las cajas de vacunación que por "planificar que la vacuna llegue a todo el mundo". "Si se tiene que contratar más personal sanitario o si el Ejército puede ayudar, que se haga, pero que el Gobierno lidere", reclamaba Casado.
Izquierda, sindicatos y sanitarios contra el contrato con Cruz Roja
La izquierda, sindicatos, pero también de profesionales sanitarios rechazan un contrato que entienden como un paso más para privatizar la sanidad en Madrid. Cruz Roja se defiende. Recuerdan que son una organización sin ánimo de lucro y aseguran que los 800.000 euros del contrato son exclusivamente "para cubrir costes". "Es un servicio de apoyo a la administración, sin ánimo de lucro, en el que exclusivamente se contempla la cobertura de costes", insisten desde la ONG.
No lo entienden así la oposición de izquierda. "Ayuso y el PP no están en guerra contra el virus. Está en guerra contra la sanidad pública. Es más barata y más eficiente, pero por fanatismo quieren desguazarla y venderla", acusaba el líder de Más Madrid Íñigo Errejón. Mónica García, su portavoz en la Asamblea y látigo de Ayuso denunciaba que en Madrid sólo se pone la vacuna en días laborables "y pocos", mientras en la construcción del hospital Isabel Zendal se trabajó "mañanas, tardes, noches y festivos" y hubo "traslado forzoso de profesionales" y se "contrata a Cruz Roja (o a quien sea)".
Ayuso y el PP no están en guerra contra el virus. Está en guerra contra la sanidad pública. Es más barata y más eficiente, pero por fanatismo quieren desguazarla y venderla.
— Íñigo Errejón (@ierrejon) January 5, 2021
Comisiones Obreras denuncia que privatizar la campaña de vacunación sale mucho más caro que reforzar las plantillas en Atención Primaria y critican duramente el contrato de 800.000 euros con Cruz Roja. "Con este dinero el SERMAS podría contratar durante seis meses (lo que dura el contrato), 28 enfermeras y 28 técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, más del doble de personal que aporta la empresa privada para suministrar las vacunas", aseguran.
Lo de 'privatizar' no es un verbo ajeno al Gobierno de Ayuso. Privatizó los servicios de rastreo, adjudicó a empresas privadas las pruebas PCR y los test de antígenos, tiró de hoteles para albergar a enfermos de Covid, y acudió a la sanidad privada durante la primera ola de la pandemia. Ahora tocan las vacunas.